La Guardia Civil ha remitido a la jueza un exhaustivo informe de más de 200 páginas sobre lo ocurrido el pasado 29 de octubre durante la DANA, en el que critica con dureza la actuación de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ). El documento, al que ha tenido acceso Valencia Plaza, pone el foco en la falta de alertas tempranas sobre el desbordamiento del barranco del Poyo, a pesar de que los caudales superaron los umbrales de aviso establecidos horas antes de que se emitiera cualquier comunicación.
Según el informe, la CHJ —dirigida por Miguel Polo— no envió ningún aviso a Emergencias entre las 16:13 y las 18:43 horas, a pesar de que durante ese lapso el caudal del barranco pasó de una tendencia descendente a superar los 1.600 metros cúbicos por segundo. “Destaca por tanto sobremanera la inexistencia de avisos como consecuencia del ascenso exponencial desde las 16.15 horas, momento en el que se rebasa el umbral 1, las 17 horas, en que se rebasa el umbral 2 y las 17.25 horas en que se rebasa el umbral 3”, señala el documento.
Mejoras en nueve caminos rurales de la zona sur de El Torcal afectados por la DANA
Críticas a la CHJ
La Unidad Orgánica de Policía Judicial de Valencia se pregunta “cuál fue el motivo por el que no se llevaron a cabo los avisos de superación de los umbrales preceptivos por parte de las personas que tenían encomendadas estas funciones durante la tarde del día 29 de octubre”. Y concluye: “Sin duda, denotaron una aparente ausencia del control sobre el dispositivo de registro de la rambla del Poyo, justo en el peor momento”.
De acuerdo con el protocolo de la propia CHJ, deberían haberse enviado tres correos de alerta al centro de coordinación de emergencias de la Generalitat y a la Delegación del Gobierno al superar los umbrales de 30, 70 y 150 m³/s. Sin embargo, solo se emitió aviso cuando el caudal ya había alcanzado 1.600 m³/s, es decir, diez veces más que el tercer umbral.
La Confederación se ha defendido alegando que los datos del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) estaban disponibles en tiempo real para la Generalitat. No obstante, la Guardia Civil rechaza este argumento, al considerar que esa información debía ser transmitida de forma activa en situaciones de riesgo extremo: “Era fundamental que esa información se transmitiera en tiempo para conocer la situación real de los volúmenes de agua”.
Críticas a la AEMET
El informe no se limita a la CHJ. La Guardia Civil también cuestiona el papel de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Señala que entre las 9:31 y las 16:24 no se emitieron boletines de aviso, y que los avisos de nivel rojo se comunicaron con retraso, “casi cuando estaba a punto de finalizar el período en el que se debía producir” el fenómeno.
Además, la Benemérita reprocha la escasez de “avisos observados” —basados en datos reales en lugar de predicciones— y apunta directamente al jefe de Climatología de AEMET en la Comunitat Valenciana, José Ángel Núñez. Según el documento, durante su participación en el Centro de Coordinación Operativa Integrada (CECOPI) no se aportó información en tiempo real de los registros pluviométricos, algo que “podría haber ofrecido una imagen más real de la verdadera entidad del episodio meteorológico extraordinario que se estaba produciendo”.
El informe de la Guardia Civil será ahora una pieza clave en la investigación judicial para determinar las responsabilidades por la gestión de la catástrofe que dejó graves daños en la Comunitat Valenciana tras la DANA de finales de octubre.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es