El tiempo:
101TV

La invasión silenciosa de los ‘edificios cebra’ en España

Sus franjas blancas y negras se han convertido en el estampado común de sus fachadas, haciendo que estos peculiares bloques de pisos se conozcan popularmente como ‘edificios cebra’. Este tipo de construcción, ya habitual en la mayoría de las ciudades españolas, se encuentra en las periferias urbanas y se han convertido en todo un fenómeno arquitectónico que ha generado debate entre arquitectos y ciudadanos. Y es que, detrás de su imagen moderna y repetitiva se encuentra, para algunos expertos un modelo estándar que refleja rapidez, rentabilidad y poca exigencia urbanística.

Lo cierto es que su proliferación se debe a su bajo coste y su fácil construcción. Las críticas más repetidas es que el mismo tipo de edificio se levanta tanto en zonas de montaña como en el litoral mediterráneo, sin tener en cuenta clima, cultura material ni identidad local. Esta lógica ha sido bautizada por sus críticos como «pasotismo urbano». El resultado son barrios muy parecidos entre sí, independientemente de la ciudad en la que se localicen.

La Catedral de Málaga alcanza el 50% de su nueva cubierta

Un ‘safari urbano’: más de mil casos en España

Detrás de la popularización del término ‘edificio cebra’ se encuentra un colectivo de arquitectos que utiliza su cuenta de Instagram para dar visibilidad a estas construcciones. Documentan los casos con ejemplos reales, humor didáctico y comparativas. Incluso han creado un mapa colaborativo que permite localizar cada bloque cebra construido en el país.

A mediados de octubre, el mapa de este colectivo había registrado 1.037 edificios cebra repartidos por todo el territorio nacional. En Andalucía se han identificado 116, con especial concentración en la Costa del Sol, un dato que guarda relación con la intensidad promotora de esta zona.

Aunque los precios de las viviendas varían según la ubicación y las calidades, el factor común no es el coste, sino el formato: un producto inmobiliario en serie que impacta de manera similar tanto en promociones asequibles como en las de alta gama.

Un reto para el futuro urbano

La proliferación de edificios cebra plantea un debate de fondo sobre el modelo de ciudad que se está construyendo. Más allá de gustos estéticos, se trata de una cuestión de identidad urbana, de adaptación al entorno y de calidad de vida. La estandarización extrema puede traducirse en barrios menos integrados, con espacios públicos más débiles y una pérdida progresiva de singularidad local.

Y es que, según los expertos, la solución no pasa por demonizar un estilo, sino por replantear las reglas del juego: exigir mayor calidad arquitectónica, fomentar la mezcla de usos y garantizar que cada proyecto responda a su contexto.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

La CNMC aprueba cambios urgentes en el sistema eléctrico para prevenir nuevos apagones

101 TV

Paiporta prepara dos semanaa de homenajes para las víctimas y voluntarios en el primer aniversario de la dana

101 TV

España propondrá este lunes acabar con el cambio de hora ante la Unión Europea

Ignacio Pérez