El tiempo:
101TV

Investigan una estafa de 552.000 euros a empresas olivareras de Córdoba y Sevilla

La Guardia Civil ha culminado una importante operación contra el cibercrimen en la provincia de Córdoba, que se ha saldado con la investigación de 14 personas y siete sociedades mercantiles. Se les acusa de participar en una estafa informática que logró sustraer casi 552.000 euros a cuatro empresas del sector olivarero, tres de ellas afincadas en Córdoba y una en Sevilla.

La investigación, desarrollada por el Equipo de Investigación Tecnológica (Edite) de la Comandancia de Córdoba, ha permitido recuperar la mayor parte del dinero. Los agentes lograron bloquear 402.000 euros antes de que la red pudiera disponer de ellos.

El método: una estafa en dos fases

El fraude detectado es una combinación de dos técnicas de ciberdelincuencia conocidas por su alta efectividad: «Man-in-the-Middle» (hombre en el medio) y «BEC» (compromiso del correo empresarial).

En un primer paso, los delincuentes utilizaron un ataque de «Man-in-the-Middle». Este método consiste en interceptar las comunicaciones por correo electrónico entre dos partes sin que ninguna de ellas se dé cuenta; en este caso, entre las empresas olivareras y sus clientes.

Para lograr esta intromisión, la Guardia Civil baraja la hipótesis de que los estafadores usaran correos trampa (lo que se conoce como phishing) o que lograran acceder directamente a los servidores de las compañías.

Una vez dentro, los ciberdelincuentes tuvieron acceso a datos cruciales, como facturas pendientes y conversaciones comerciales.

El engaño final

Con esa información confidencial en su poder, los estafadores ejecutaron la segunda fase, la estafa «BEC». Se hicieron pasar por las empresas proveedoras (las compañías olivareras) y contactaron con sus clientes.

Manipularon las facturas reales y enviaron nuevos correos a los clientes comunicándoles un cambio en la cuenta bancaria habitual para realizar los pagos. Los clientes, pensando que seguían tratando con su proveedor de confianza, transfirieron el dinero a las nuevas cuentas, que en realidad estaban controladas por los estafadores.

Una red de blanqueo

El rastro del dinero sustraído llevó a los investigadores a destapar una compleja trama de blanqueo de capitales. El dinero no permanecía en la primera cuenta fraudulenta, sino que era desviado rápidamente a otras nueve cuentas bancarias.

Estas cuentas receptoras pertenecían a las 14 personas y siete empresas ahora investigadas, repartidas por distintas ciudades del territorio nacional.

Según la investigación, estas transferencias se intentaban justificar mediante supuestas operaciones de compraventa vinculadas a ciudadanos o sociedades de origen nigeriano. La Guardia Civil mantiene abierta una línea de investigación para determinar si estas personas constituían un grupo criminal dedicado específicamente al blanqueo de los fondos obtenidos por la estafa.

La operación continúa abierta y no se descartan nuevas actuaciones. Tanto los investigados como todas las diligencias instruidas han sido puestos a disposición de la autoridad judicial.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

La Policía Nacional refuerza en Córdoba la lucha contra el acoso escolar con el Plan Director

La Feria del Libro de Córdoba celebra su 50 aniversario con récord de público y apuesta por el otoño

Francisco Marmolejo

El Reina Sofía de Córdoba permite acompañantes en cesáreas para fomentar el vínculo madre-bebé

Francisco Marmolejo