El tiempo:
101TV

Israel y Hamás sellan un alto el fuego en Gaza tras dos años de devastación

Tras más de dos años de bombardeos, asedios y una crisis humanitaria sin precedentes, la Franja de Gaza amaneció este viernes con un frágil hilo de esperanza: Israel y el movimiento palestino Hamás acordaron un alto el fuego que entró en vigor al mediodía, con la mediación de Estados Unidos, Egipto, Catar y Turquía.

El pacto, basado en un plan de 20 puntos promovido por Donald Trump, busca poner fin a la escalada que ha dejado más de 67.000 muertos y casi 170.000 heridos desde octubre de 2023, cuando comenzó la ofensiva israelí tras los ataques de Hamás.

Los malagueños de la flotilla de Gaza vuelven a casa: «Sigo con las chanclas de la cárcel»

Intercambio de rehenes

El alto el fuego contempla medidas progresivas y sujetas a verificación internacional. El punto más sensible es el intercambio de rehenes y presos: 48 rehenes israelíes —de los cuales 20 seguirían con vida, según fuentes de seguridad— serán liberados a cambio de unos 2.000 prisioneros palestinos. A cambio, Israel se compromete a una retirada gradual de sus tropas hacia posiciones acordadas dentro de Gaza, aunque mantendrá el control sobre aproximadamente el 53 % del territorio en esta fase inicial.

El acuerdo también prevé el restablecimiento del paso fronterizo de Rafah, bajo control alterno entre Egipto y una autoridad interina, a partir del 14 de octubre. En fases posteriores, se planteará el desarme supervisado de Hamás y la creación de un gobierno provisional para Gaza. Sin embargo, Hamás ha rechazado tajantemente la posibilidad de que una autoridad externa administre el enclave, un punto que amenaza con complicar la aplicación del plan.

Un respiro tenso en el terreno

En las primeras horas tras la entrada en vigor del alto el fuego, se registraron escenas de alivio entre los gazatíes. Familias desplazadas regresaron a  los escombros de sus viviendas, mientras columnas de ayuda humanitaria comenzaban a ingresar desde Egipto: 153 camiones con alimentos, medicinas y combustibles, según El Cairo.

“Después de tanto dolor, lo único que queremos es dormir sin miedo”, decía Amal, una madre de tres hijos en el campamento de Deir al-Balah. El Comité Internacional de la Cruz Roja advirtió que los próximos días serán “críticos” para garantizar el intercambio de rehenes y pidió “respetar la dignidad de todas las partes”.

Por su parte, Turquía ofreció desplegar observadores para supervisar el cumplimiento del cese de hostilidades, mientras Alemania anunció una conferencia internacional para la reconstrucción de Gaza junto con Egipto. Berlín prometió aportar 29 millones de euros en ayuda humanitaria urgente.

Entre la política y la supervivencia

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, calificó el acuerdo como “un día de alegría nacional” y prometió que “cada rehén regresará a casa”. Sin embargo, enfrenta presiones internas: el ministro ultranacionalista Itamar Ben-Gvir ha amenazado con romper la coalición si Hamás conserva cualquier poder real en Gaza. En el otro extremo, Hamás celebra el pacto como una “victoria de la resistencia” al haber forzado a Israel a negociar.

Donald Trump, impulsor del plan y autoproclamado “mediador principal”, defendió que “nadie será forzado a abandonar Gaza” y adelantó que viajará a Oriente Próximo el domingo para supervisar la implementación del acuerdo.

Heridas abiertas

A pesar del anuncio, la devastación sigue marcando el pulso diario. Las autoridades gazatíes estiman que aún miles de cuerpos permanecen bajo los escombros. Los hospitales funcionan a un tercio de su capacidad y los brotes de enfermedades infecciosas se multiplican.

Organizaciones humanitarias como Human Rights Watch advirtieron que mientras persista el bloqueo israelí y la falta de acceso libre a suministros, la población civil seguirá atrapada “en una crisis fabricada por el hombre”.

El alto el fuego supone el intento más serio de detener la violencia desde 2023, pero su éxito dependerá de factores frágiles: la entrega efectiva de los rehenes, el cumplimiento militar de las partes y la creación de una autoridad legítima en Gaza. Por ahora, el silencio de las armas ha devuelto a los gazatíes algo que parecía extinguido: la posibilidad de imaginar la paz.

Descubre más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

 

Otras noticias de interés

Macron vuelve a apostar por Lecornu y deja fuera a la izquierda del nuevo Gobierno francés

Elena Lozano

Trump propone expulsar a España de la OTAN por las discrepancias sobre el gasto en Defensa

Enrique Rodríguez

Trump se queda sin Nobel de la Paz: premiada la opositora venezolana María Corina Machado

101 TV