La ampliación del recinto de la Feria de Abril es uno de los temas estrella cada cuatro años en los programas de los partidos políticos con capacidad de gobernar, o sea, PP y PSOE. Hoy, todo el mundo da por hecho que esta ampliación será una realidad a partir de la Feria de 2027 y terminada en 2028. Pero este anuncio que hizo el gobierno popular del consistorio hispalense tiene muchas más sombras de las que en principio pudiera parecer.
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Sevilla aprobó el viernes 11 de julio la encomienda del área de Fiestas Mayores a la Gerencia de Urbanismo de la gestión consistente en la realización de las actuaciones encaminadas a la tramitación del ‘Estudio de viabilidad para la ampliación del recinto ferial de Sevilla en régimen de concesión de obras’. La UTE conformada por Martín Casillas, Carmocon y Esasur han presentado un iniciativa particular de concesión de obra pública, con sus propios estudios de viabilidad.
El Ayuntamiento anunció que «la obra se realizará mediante la colaboración público-privada», con una cesión de estos terrenos por 28 años, en los que el Ayuntamiento pagará un canon de 2,9 millones de euros. O sea, de entrada el coste para las arcas municipales ya es de 81,2 millones de euros. Ese dinero, afirma el gobierno municipal, se puede recuperar con la explotación de esos terrenos con el pago de las tasas de los titulares de las nuevas casetas o con los propietarios de las atracciones de la Calle del Infierno.
Jugada política
Si la Gerencia de Urbanismo da el visto bueno al plan de ampliación del recinto de la Feria, llega el proceso administrativo de licitación. En este punto, la UTE puede verse beneficiada en la posición de partida al tomar la iniciativa del estudio, o compensada en el coste del mismo y abrir el concurso a otras empresas interesadas. La que consiga la adjudicación será la que realice las obras de acondicionamiento y el mantenimiento de esos terrenos.
Los terrenos de los Gordales, donde se pretende hacer esta ampliación, no son de titularidad municipal, sino estatal, del Ministerio de Defensa
Pero aquí hay un obstáculo importante. Los terrenos de los Gordales, donde se pretende hacer esta ampliación, no son de titularidad municipal, sino estatal. Concretamente, del Ministerio de Defensa. Y aquí hay mucho debate y cruce de declaraciones desde hace más de quince años.
Los Gordales ha sido un asunto recurrente entre el Gobierno de España, el Ayuntamiento de Sevilla y hasta la Junta de Andalucía. Se quiso llevar allí la Ciudad de la Justicia, incluso. Nunca se ha llegado a un acuerdo del uso de esos terrenos.
Ahora, el Ayuntamiento debe conseguir la cesión de esos terrenos para llevar a cabo la ampliación de la Feria. Pero, de momento, el silencio del gobierno central deja en el aire toda actuación. Para Sanz, el mover ficha para que el recinto ferial acoja 200 nuevas casetas es una jugada política donde busca un ‘win-win’ de manual, que dirían los modernos: ha puesto en marcha el proceso de la ampliación, pero el Gobierno de Pedro Sánchez y María Jesús Montero se lo ha impedido; o, si consigue desbloquear la situación, será el alcalde de la ampliación.
Un posición compleja para Antonio Muñoz, portavoz socialista en el Ayuntamiento de Sevilla, que debe gestionar su papel de oposición que busca la crítica constructiva, pero que no sea el abanderado de una posible negativa estatal a la cesión de los Gordales. De momento, el Grupo Socialista ataca informando de que el coste real de la obra será el doble del anunciado, «de los 58 millones de euros estimados para el inicio de la obra y el mantenimiento durante 28 años, el consistorio abonará a la concesionaria más de 120 millones», afirma en un nota.
Suministro eléctrico
Y en medio de todo el proyecto hay una cuestión que no es baladí. El suministro eléctrico para las 200 nuevas casetas será de 20.000 vatios para cada una, el doble del que tienen las actuales. Endesa debe aportar las soluciones necesarias a ese incremento de suministro tan grande, en una instalación ya de por sí saturada.
Además, por los Gordales pasan los cables de alta tensión, cuyas torres ocupan parte de los terrenos. El proyecto debe incluir el soterramiento de una infraestructura de gran importancia y envergadura que debe contar también con la planificación de Endesa.
Ante tantas cuestiones a resolver cabe pensar que la ampliación del recinto de la Feria no es fácil y todavía necesita de mucha diplomacia y estudio profundo.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es