La preocupación sigue creciendo. Los acuerdos alcanzados por la Unión Europea y Estados Unidos en cuanto a los aranceles ha levantado, de nuevo, la preocupación en el sector empresarial no solo de Sevilla, sino de toda Andalucía. Así lo ha asegurado la Confederación de Empresarios de Sevilla que ha explicado que este nuevo acuerdo que impone un impuesto del 15 % a algunas exportaciones europeas, tendrá un sobrecoste de 140 millones para empresas de Sevilla, que exportan una gran cantidad de productos al mercado estadounidense.
El presidente de la CES, Miguel Rus, ha explicado que “este cambio supondrá un coste extra de unos 140 millones de euros para las compañías sevillanas, y cerca de 100 millones recaerán solo sobre el sector agroalimentario”. “Un sector clave para la provincia”, ya que en 2024 exportó productos por valor de 655 millones de euros a EE. UU., lo que representa casi la mitad de todas las exportaciones andaluzas del sector.
Además, esas cifras suponen un crecimiento del 58 % respecto al año anterior, lo que demuestra el fuerte impulso del agroalimentario sevillano en los últimos tiempos.
Sevilla, líder en exportaciones andaluzas
Las empresas de Sevilla encabezaron las exportaciones de toda Andalucía a Estados Unidos en 2024, con un valor total de 932 millones de euros, lo que equivale a casi el 30 % del total andaluz. Por eso, cualquier cambio en las condiciones comerciales con EE. UU. tiene un impacto directo en la economía local.
La CES critica que, mientras Europa mantiene en cero los aranceles a los productos de EE. UU., este nuevo impuesto crea una situación desigual para las empresas europeas. También alerta de que se mantiene un arancel del 50 % sobre el acero y el aluminio, lo que complica aún más la situación para sectores industriales que dependen de estos materiales.
Inseguridad e incertidumbre para las empresas
Los empresarios temen que estas decisiones se basen en motivos políticos, lo que puede cambiar las reglas del juego de un día para otro y deja a muchas empresas sin margen para reaccionar.
Pese a las dificultades, la CES confía en que las empresas sevillanas sabrán adaptarse, como ya han hecho en el pasado. Aun así, pide a las instituciones públicas que actúen con rapidez y ofrezcan ayudas concretas para reducir el impacto de estos aranceles. Consideran esencial que exista una buena colaboración entre las administraciones y las empresas para mantener la competitividad y el liderazgo de Sevilla en el comercio exterior.