El tiempo:
101TV

La Enfermería andaluza lidera el futuro de la vacunación: IA, equidad y sostenibilidad al servicio de la salud pública

Las II Jornadas ICOES de Vacunación se centran en el calendario andaluz la IA en vacunas y la huella ambiental

El Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla (ICOES) celebró el pasado 20 de mayo la II Jornada de Actualización en Vacunas, reuniendo a destacados expertos en inmunización con el objetivo de analizar las últimas novedades científicas y organizativas en torno a la vacunación. Este foro anual pone en valor el papel fundamental que desempeñan las enfermeras en la protección frente a enfermedades infecciosas, al ser las responsables de administrar las vacunas y garantizar el acceso equitativo en toda la población.

“Las enfermeras desempeñamos un papel esencial en el proceso de vacunación, proporcionando un cuidado integral a la población. Gracias al compromiso de los profesionales de Enfermería se han logrado altos índices de vacunación en campañas como la de la gripe, el VRS y la COVID-19”, destacó el presidente del ICOES, Víctor Bohórquez.

Liderazgo enfermero

El esfuerzo sostenido de la Enfermería ha permitido alcanzar coberturas sobresalientes en el Sistema Andaluz de Salud. La campaña de inmunización frente al virus respiratorio sincitial (VRS), finalizada el 31 de marzo, logró inmunizar al 95,4% de los lactantes nacidos antes de la temporada y al 94,8% de los nacidos durante la misma.

La primera mesa redonda de la jornada, moderada por Marta Bernal Sánchez-Arjona, especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria, abordó las novedades del calendario de vacunación andaluz, que se adapta cada año a los cambios epidemiológicos y avances científicos. Las principales incorporaciones en 2025 son:

  • Sustitución de la vacuna Td por la vacuna Tdpa (tétanos, difteria y tosferina) a los 14 años.
  • Ampliación del rango de edad (de 60 a 76 años) para la vacuna conjugada 20-valente frente al neumococo.
  • Inclusión de una nueva cohorte (nacidos en 1960) para la vacuna frente al herpes zóster.
  • Introducción de la vacuna frente al rotavirus en lactantes a partir de los dos meses de edad.

«La inteligencia artificial emerge como una herramienta de gran valor que facilita el trabajo diario de las enfermeras»

La segunda mesa redonda, moderada por José María Ponce González, enfermero responsable de Vacunas en el centro de salud Santa Ana, profundizó en las aportaciones de la inteligencia artificial (IA) y la investigación en el campo de la inmunización. Según Ponce, “la IA emerge como una herramienta de gran valor que facilita el trabajo diario de las enfermeras y debe formar parte de sus competencias profesionales”.

Vacunación escolar

La tercera mesa, centrada en la mejora de las coberturas vacunales escolares, fue moderada por Eva María Almán Ruiz, enfermera de Atención Primaria y coordinadora del grupo de vacunas de ASANEC. Subrayó la necesidad de equipos de referencia, estrategias adaptadas a cada entorno y coordinación entre docentes y sanitarios. Inmaculada Gascó, referente autonómica de las Enfermeras Referentes de Centros Educativos (ERCE), señaló que “acercar la vacunación al entorno escolar permite superar barreras de acceso y garantizar una protección equitativa”.

La cuarta mesa, moderada por Juan Alfonso Martín Quintero, enfermero pediátrico y coordinador en el Grupo IHP, abordó la sostenibilidad de las campañas vacunales. Entre las propuestas destacadas figuran:

  • Uso de vacunas líquidas para evitar reconstitución y reducir tiempos de preparación.
  • Reducción del uso de plásticos y de agujas desechables.
  • Optimización de la cadena de frío y centralización de pedidos para reducir el transporte y los residuos.

La huella ambiental de la vacunación, en cifras

  • Entre 34 y 92 toneladas de residuos generados por blísteres.
  • Hasta 6.966 toneladas de CO2 emitidas por transporte y almacenamiento refrigerado.
  • Cerca de 10 millones de agujas adicionales anuales solo en tres tipos de vacunas.

Frente a estos datos, Martín Quintero subrayó la necesidad de “una mejor estrategia de contratación, compra y transporte en las campañas vacunales”, apelando tanto a la industria farmacéutica como a las administraciones públicas. La jornada concluyó reafirmando el compromiso de la Enfermería con una vacunación eficaz, accesible, basada en la evidencia y respetuosa con el medioambiente. Una cita que consolida al ICOES como referente en el impulso y actualización de las buenas prácticas vacunales en Andalucía.

Descubre más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Comerciantes de la Macarena alertan de pérdidas de hasta el 80% por las obras del metro

101TV

Cinco detenidos por robos en Villanueva del Ariscal y Espartinas

101 TV

Pleno del Ayuntamiento de Sevilla del mes de mayo

101 TV