El tiempo:
101TV

La Esperanza de Triana se reencuentra con su pasado en San Jacinto

La Hermandad de la Esperanza de Triana vivirá este miércoles un acontecimiento cargado de simbolismo: el traslado de su titular mariana a la Parroquia de San Jacinto, antigua sede de la corporación en una etapa crucial de su historia. De esta forma, la cofradía del viejo arrabal rememora su estancia en el templo dominico, donde vivió décadas decisivas de consolidación y crecimiento.

San Jacinto, un templo clave para la hermandad

El investigador, Juan Pedro Recio subraya la relevancia de San Jacinto en la trayectoria de la Esperanza de Triana, señalándolo como «un lugar fundamental» en la evolución y supervivencia de la cofradía durante el siglo XIX y buena parte del XX.

“San Jacinto tiene una gran importancia. Aquí llega la hermandad en una situación muy penosa, cuando le habían expropiado su capilla, en una situación que estaba casi desorganizada”, ha explicado Recio, recordando que fue precisamente en este templo donde la Esperanza encontró acomodo tras perder su sede original en la calle Pureza debido a la desamortización derivada de la Revolución Gloriosa.

Recio también rememora que, en los años más difíciles, la Hermandad del Cachorro llegó a sacar a la Virgen de la Esperanza junto al Cristo de la Expiración, un hecho excepcional que movilizó a los devotos y sirvió de impulso para reorganizar la cofradía.

Grandes hitos

San Jacinto no solo fue refugio físico, sino también el escenario de una renovación espiritual y organizativa de la Esperanza de Triana. Desde este enclave, la hermandad vivió importantes hitos: la primera salida del misterio de Castillo Lastrucci, el primer besamanos de la Virgen en 1927 y la celebración de cultos con altares que marcaron una época en el arte efímero cofrade.

Convivencia con otras hermandades

“Aquí había tres hermandades de penitencia, con lo cual coincidieron los pasos de estas cofradías. La Hermandad de las Aguas fue la primera en marcharse en 1942, tras un incendio devastador. La Esperanza lo hizo en 1962 para volver a su Capilla de los Marineros, y la Estrella en 1976 al construir su propio templo. Finalmente, el Rocío se trasladó en 1982 a la calle Evangelista”, detalla Recio.

Un regreso con valor simbólico e histórico

“Aquí es donde empieza a gestarse la idiosincrasia que hoy conocemos de la hermandad. Fue en San Jacinto donde la Esperanza de Triana comenzó a adquirir su personalidad actual”, afirma el investigador.

Este regreso simbólico a San Jacinto, aunque temporal, no solo rinde homenaje a un pasado compartido, sino que también reivindica la importancia de conservar los vínculos entre hermandades y templos que fueron clave en sus trayectorias. Según Recio, esta nueva apertura de la parroquia a las cofradías “tiene un valor simbólico e histórico muy grande”.

Así, el traslado de la Virgen a San Jacinto no será solo un acto devocional, sino una oportunidad para que los trianeros y sevillanos revivan un capítulo esencial en la memoria de la Esperanza de Triana, una hermandad que, durante algunas décadas, encontró cobijo bajo las bóvedas dominicas del corazón de Triana.

Descubre más noticias de 101Tv en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

La Esperanza de Triana, preparada para su traslado a San Jacinto

Alberto Romera

La verdadera Misión de la Esperanza de Triana

Alberto Romera

Presentado el cartel del LXXV Aniversario de la Asunción de la Esperanza de Triana

Alberto Romera