El tiempo:
101TV

La Filmoteca de Andalucía estrena en Córdoba un ciclo para redescubrir los debuts de grandes directores del cine

La Filmoteca de Andalucía, dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte y gestionada por la , inaugura este jueves 11 de septiembre un nuevo ciclo cinematográfico titulado La primera vez. La iniciativa, que se extenderá hasta el 4 de diciembre, invita al público a revisitar las óperas primas —las primeras películas— de algunos de los directores más influyentes de la historia del cine. Nueve películas, cada una proyectada en , conforman una programación que busca explorar el origen creativo de cineastas que marcaron un antes y después en la industria.

El ciclo arranca con L’Atalante (1934), el debut del francés Jean Vigo, considerado uno de los filmes más poéticos del cine clásico. Le seguirá, el 18 de septiembre, El halcón maltés (1941), el primer largometraje de John Huston, un clásico del cine negro que consolidó su estilo narrativo. Octubre abrirá con Ascensor para el cadalso (1958), de Louis Malle, un thriller innovador para su época, y continuará con Accattone (1961), la controvertida opera prima de Pier Paolo Pasolini, que rompió moldes con su cruda representación de la marginalidad romana. La selección incluye también Los golfos (1959), el estreno de Carlos Saura en el neorrealismo español, y Cabeza borradora (1977), la surrealista y perturbadora primera película de David Lynch, que ya anunciaba el genio transgresor del director estadounidense. El mes cerrará con Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980), la comedia ácida y desinhibida con la que Pedro Almodóvar irrumpió en la escena cinematográfica española.

En noviembre, el ciclo ofrecerá Las vírgenes suicidas (1999), el debut de Sofía Coppola, una mirada lírica y melancólica sobre la adolescencia, y culminará el 4 de diciembre con Caramel (2007), la opera prima de la libanesa Nadine Labaki, una historia íntima y sensual que la catapultó al reconocimiento internacional. Tras su paso por Córdoba, algunas de estas , ampliando el alcance de esta celebración del cine en su estado más puro: el de los inicios.

El valor de los primeros pasos

Juan María Rodríguez, director del Instituto Andaluz del Cine y la Fotografía, subraya que una primera película suele ser «una promesa de carrera futura», un trabajo donde los cineastas vuelcan su creatividad sin filtros, a veces con resultados legendarios. «Muchos directores debutaron con filmes vibrantes, llenos de «, explica. Rodríguez destaca cómo estas obras, aunque no siempre perfectas, contienen las esencias que definirían sus trayectorias: desde el surrealismo de Lynch hasta el realismo social de Saura o el universo femenino y sensorial de Labaki y Coppola.

Marta Jiménez, periodista y autora de los textos del programa, describe el ciclo como «una invitación a descubrir el momento en que estos directores gritaron ‘¡eureka!’». Según Jiménez, estas películas no solo rompieron reglas establecidas, sino que introdujeron «nuevas visiones creativas» que desafiaron las convenciones de su tiempo. «Hay una insolencia, una frescura en estas primeras obras que las hace únicas», señala. La selección, añade, es un «muestreo del vasto océano de creadores» que, en su debut, ya dejaban entrever el talento que los convertiría en referentes.

La Filmoteca de Andalucía proyecta en Córdoba un ciclo de cine sobre la Escuela Oficial de Cinematografía

Un viaje por la innovación y la rebeldía

El ciclo La primera vez no es solo a partir de esos primeros pasos. Películas como Cabeza borradora o Accattone demostraron que el debut podía ser, al mismo tiempo, un acto de rebeldía y una declaración de intenciones. En el caso de Almodóvar, Pepi, Luci, Bom… fue un manifiesto de , mientras que Las vírgenes suicidas . «Son obras que, con el tiempo, se han convertido en legendarias, pero que en su momento fueron apuestas arriesgadas», comenta Rodríguez.

La Filmoteca de Andalucía reafirma así su compromiso con la difusión del patrimonio cinematográfico, ofreciendo al público la oportunidad de redescubrir estas joyas desde una perspectiva nueva: la de los cimientos sobre los que se construyeron carreras excepcionales. , y los organizadores esperan que el ciclo atraiga tanto a cinéfilos como a nuevos espectadores, curiosos por explorar los orígenes de algunos de los nombres más grandes del séptimo arte.

¿Por qué importa?

Este ciclo no solo celebra el cine, sino también la audacia de crear sin miedo al fracaso. En un momento en que la industria prioriza a menudo lo comercial, recordar estos debuts es un recordatorio de que . Una cita imprescindible para entender que, a veces, la primera vez es la que marca la diferencia.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Más de 59.800 escolares de Infantil, Primaria y Educación Especial comienzan este miércoles el curso en Córdoba

Francisco Marmolejo

Doña Mencía acoge la XXVII edición de DMencia, la muestra de arte contemporáneo más longeva de Córdoba

Francisco Marmolejo

Puente Genil enfrenta un alarmante aumento en la criminalidad, según Vox

Francisco Marmolejo