El tiempo:
101TV

La Junta advierte del riesgo de pérdida de población en Andalucía: «Si no actuamos, dejará de ser la comunidad más poblada»

Andalucía podría dejar de ser la comunidad autónoma más poblada de España si no se aplican medidas contundentes frente al reto demográfico. Así lo advierte el consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto, quien subraya que el Gobierno andaluz trabaja en una estrategia específica para frenar el estancamiento y la pérdida de habitantes que amenaza a determinados territorios.

“Si no actuamos, Andalucía deja de ser la comunidad más poblada después de siglos siéndolo”, advierte Nieto. En su opinión, factores como ser la región con más kilómetros de costa de España, disponer de la mayor superficie agraria activa, contar con un extenso patrimonio natural protegido y ser la segunda comunidad en extensión territorial refuerzan el papel de Andalucía como motor poblacional y económico. “Son recursos que no se han aprovechado suficientemente en el pasado, pero que deben ser claves en el futuro”, insiste.

Menos turistas y estancias más cortas: el verano más flojo en años en la Costa del Sol

Nieto explica que la Estrategia de Reto Demográfico que coordina su departamento plantea como meta alcanzar los 10 millones de habitantes en 2050, un objetivo que considera “realista y alcanzable” si se actúa con determinación. Según el consejero, los datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) muestran tres posibles escenarios: uno optimista que sitúa a la comunidad en esos 10 millones de habitantes; un escenario intermedio, con una población estable en torno a los 8,6 millones actuales; y un escenario pesimista que supondría la pérdida de casi 500.000 personas en el mismo periodo.

Migraciones y natalidad, los principales desafíos

Uno de los problemas más acuciantes, explica Nieto, es la fuga de población hacia otras comunidades autónomas. Actualmente, más andaluces se trasladan a otros territorios de los que llegan desde otras regiones, una dinámica que el consejero considera necesario revertir. Para ello, ve fundamental consolidar oportunidades laborales, vivienda asequible y servicios públicos de calidad, especialmente en zonas rurales y pequeños municipios.

La inmigración se presenta como otro de los vectores clave en el crecimiento demográfico. Nieto apuesta por un modelo de inmigración “regulada, ordenada y vinculada a la demanda”, que contribuya al desarrollo económico y no genere tensiones sociales. Además, defiende la necesidad de recuperar la tasa de natalidad de hace apenas una década para alcanzar un saldo vegetativo positivo, en línea con las recomendaciones de la Comisión Europea.

“Si volviéramos a la natalidad de hace menos de diez años, ya estaríamos en un saldo vegetativo positivo o al menos neutro”, asegura el consejero, quien recuerda que el saldo poblacional de 2023 es de más de 60.000 habitantes, lo que de repetirse de forma continuada supone un crecimiento de casi 1,5 millones de personas en 25 años.

Crecimiento económico ligado al demográfico

Nieto advierte, no obstante, que el crecimiento en población debe ir acompañado de un incremento del Producto Interior Bruto (PIB) per cápita. “Tenemos que generar riqueza a mayor ritmo del que crece la población para que la renta per cápita siga mejorando”, señala. Según defiende, el reto demográfico no puede desligarse de la economía y el empleo: más habitantes implican más consumo y más actividad, pero también más presión sobre los recursos.

En este sentido, la Estrategia de Reto Demográfico andaluza incorpora medidas específicas para detectar municipios en riesgo de despoblación, así como otros que presentan problemas de exceso de densidad y falta de vivienda, con el fin de diseñar soluciones adaptadas a cada realidad local.

Una estrategia viva hasta 2050

La planificación no termina en este primer documento. Nieto precisa que la estrategia se revisa en 2030 para actualizar sus medidas en función de la evolución de la población y las necesidades sociales y económicas del momento. “Ahora tenemos información que antes no existía: sabemos qué municipios pierden habitantes, cuáles son prioritarios y dónde escasea la vivienda. Ese conocimiento es la base para poder actuar con eficacia”, destaca.

Con todo, el consejero insiste en que el reto debe afrontarse con un enfoque positivo y realista: “En los últimos 25 años, Andalucía ha crecido en más de 1,4 millones de habitantes. Si logramos un crecimiento similar en los próximos 25 años, alcanzamos los 10 millones en 2050”.

Descubre más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Los mantones y las flores: estas son las tendencias que desfilan en la Feria de Málaga 2025 

Laura Flores

Detienen a dos personas e incautan más de 1.500 kilos de hachís camuflados en un camión en Málaga

101 TV

El homenaje por el 89º aniversario del asesinato de Lorca, chafado por el agua

Paloma Madrid