La Junta de Andalucía presentará alegaciones al borrador de planificación eléctrica 2025-2030 con el objetivo de que se incluyan las infraestructuras necesarias para el desarrollo del norte de la provincia de Córdoba, especialmente en las comarcas del Guadiato y Los Pedroches. El documento elaborado por el Gobierno central no contempla estas actuaciones en los próximos cinco años, lo que ha generado malestar en el Ejecutivo andaluz.
El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, anunció en el Parlamento andaluz que la Junta ya ha trasladado al Gobierno de España la viabilidad de estas inversiones y ha pedido que se incorporen en la planificación definitiva. Según subrayó, se trata de infraestructuras “imprescindibles” para el desarrollo económico de la provincia y que cuentan con un respaldo social unánime.
Paradela calificó de “varapalo” la exclusión del norte cordobés en el borrador, ya que, aunque el plan reconoce la necesidad de reforzar la red eléctrica entre Badajoz y Córdoba para garantizar el suministro en Los Pedroches y el Guadiato, pospone su ejecución más allá de 2030. “Si se reconoce su necesidad, no entendemos por qué se retrasa al siguiente ciclo de planificación”, señaló.
El consejero recordó que tanto el norte de Córdoba como la provincia de Jaén arrastran históricas carencias en infraestructuras eléctricas, lo que dificulta la llegada de proyectos industriales y limita las oportunidades de desarrollo socioeconómico. Por ello, la Junta presentará alegaciones dentro del plazo establecido, que finaliza el 16 de diciembre.
Además, Paradela advirtió de que no solo Córdoba se ha visto afectada. El borrador tampoco incluye otras infraestructuras solicitadas por Andalucía en Sevilla, Cádiz y Granada. En este sentido, reclamó al Gobierno central que corresponda al compromiso de la comunidad con las energías renovables —Andalucía cuenta con 16.100 megavatios instalados— con inversiones que permitan aprovechar ese potencial. Actualmente, la densidad de la red eléctrica andaluza es un 40% inferior a la media peninsular: 742 kilómetros por millón de habitantes frente a los 1.242 de media.
El consejero también criticó que el documento se publicara el pasado 8 de octubre, más de un año y medio después de que las comunidades autónomas presentaran sus propuestas. A su juicio, el adelanto de la planificación, que debía acelerar inversiones, “se ha diluido”. Recordó que, además de los 544 millones de euros solicitados en 2024, siguen pendientes de ejecutar otros 282 millones de la planificación vigente (2021-2026).
Paradela insistió en que una red de transporte eléctrico adecuada es clave para atraer nuevas inversiones industriales, impulsar proyectos vinculados a la transición energética y mejorar la seguridad del suministro. En este sentido, destacó la necesidad de desarrollar ejes de 400 kilovoltios (kV), que aumenten la capacidad de conexión de Andalucía con el resto de España.
Por último, alertó sobre la saturación de las redes de distribución, cuyo mapa de capacidad se ha hecho público recientemente. Aunque existen proyectos con potencia reservada —como los de hidrógeno verde, almacenamiento o centros de datos—, muchos otros dependen de inversiones que garanticen su viabilidad a medio y largo plazo.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es