El sistema sanitario público de Córdoba recibirá un importante impulso en materia de personal. El consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, ha anunciado este viernes la incorporación de 469 profesionales sanitarios a la provincia. Según el titular autonómico, esta medida supone un «crecimiento histórico» para la plantilla estructural del Hospital Universitario Reina Sofía.
Este refuerzo responde a la necesidad de fortalecer áreas críticas de uno de los centros hospitalarios más importantes de la comunidad. Sanz ha destacado que estas contrataciones son un reflejo del compromiso del Gobierno andaluz por consolidar al Reina Sofía como un referente en innovación y especialización médica dentro del sistema sanitario regional.
Impulso a las terapias contra el cáncer y trasplantes
El aumento de plantilla tiene objetivos muy definidos. Parte de los nuevos efectivos, concretamente 37 profesionales, se destinarán a la puesta en marcha de la nueva unidad específica para terapias CAR-T. Se trata de un tratamiento avanzado de inmunoterapia donde se modifican las células del paciente para atacar el cáncer. Esta unidad se ubicará en dependencias anexas a la actual zona de trasplantes de Hematología, en el Hospital General, una infraestructura cuya construcción ha sido financiada por la Diputación de Córdoba.
Asimismo, se incorporarán 104 nuevos efectivos exclusivamente para reforzar el área de trasplantes de pulmón. El consejero ha recordado la importancia estratégica de este servicio, ya que el Reina Sofía es el único centro de Andalucía autorizado para realizar esta compleja intervención. Los datos avalan su relevancia: en 2024 se realizaron 131 trasplantes de pulmón, un 64% más que en 2023, situando al hospital como líder nacional y segundo a nivel mundial.
Estabilidad laboral y prevención
El plan de refuerzo también contempla sumar profesionales a la unidad de mama y al programa de cribado, esenciales para la detección precoz del cáncer. En este sentido, Sanz ha subrayado que «la salud es prioritaria» y ha vinculado estas incorporaciones a la estrategia de estabilidad laboral de la Junta.
Sumando las ofertas de empleo público de los años 2022, 2023, 2024 y la prevista para 2025, la administración autonómica estabilizará más de 10.200 plazas. El objetivo final es alcanzar en 2026 un 96% de estabilidad en las plantillas de los profesionales sanitarios de toda Andalucía, reduciendo así la temporalidad en el sector.
Las listas de espera quirúrgicas aumentan en Córdoba por la alta demanda en el Hospital Reina Sofía
Vanguardia e investigación biomédica
El anuncio se ha producido durante la primera visita de Antonio Sanz al Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic). En este centro, donde trabajan actualmente 49 grupos de investigación, el consejero ha puesto en valor el «modelo andaluz» que combina la asistencia de alta complejidad con la innovación científica.
Durante el recorrido, Sanz ha adelantado que el Gobierno andaluz impulsará la nueva ‘Estrategia de Investigación e Innovación en Salud’, cuya aprobación se espera para finales de este año o principios de 2026. Este plan apostará decididamente por la medicina personalizada de precisión, buscando que el conocimiento científico se traduzca en diagnósticos más exactos y tratamientos más efectivos.
Entre los proyectos que el consejero ha podido conocer de primera mano destaca el uso de la impresión 3D para la planificación quirúrgica, una técnica que permite a los cirujanos ensayar antes de operar, ahorrando tiempo y ganando precisión. También se han presentado avances en inteligencia artificial y nuevos dispositivos biomédicos, como un cojín antiescaras para el tobillo diseñado para prevenir úlceras en pacientes que deben permanecer mucho tiempo encamados.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es