El tiempo:
101TV

La química del futuro se cita en Córdoba: arranca el congreso sobre energía limpia y medio ambiente

El Campus de Rabanales de la Universidad de Córdoba (UCO) se ha convertido este miércoles en el epicentro de la química sostenible con el arranque del II Congreso de Química Aplicada a la Energía y el Medio Ambiente (Quiema 2025). Durante dos días, destacados investigadores de toda España se reunirán para presentar y debatir los avances que darán forma a nuestro futuro energético y ambiental.

El objetivo del encuentro es poner sobre la mesa soluciones innovadoras a algunos de los grandes retos actuales. Las ponencias se centrarán en cinco áreas clave: el desarrollo de materiales más eficientes para baterías y supercondensadores —esenciales para el futuro del coche eléctrico y el almacenamiento de energía—, y la conversión de energía solar y biocombustibles, buscando alternativas limpias a los combustibles fósiles.

También se abordará la valorización de residuos, un concepto que busca transformar basura y subproductos industriales en nuevos materiales con valor añadido. Además, se presentarán tecnologías para reducir el impacto ambiental y nuevas estrategias analíticas, es decir, métodos más precisos para medir y controlar la contaminación en nuestro entorno.

Vicente Montes, presidente del comité organizador, destacó que esta edición, que evoluciona de los anteriores congresos ‘NanoUCO’, cuenta con la participación de científicos de reconocido prestigio internacional. Este congreso, impulsado por el Instituto de Química Aplicada a la Energía y Medio Ambiente (Iquema) de la UCO, busca no solo difundir los últimos logros, sino también fomentar la colaboración entre diferentes grupos de investigación del país.

Un foro de referencia nacional

Luis Sánchez Granados, director del Iquema, subrayó que el evento está consolidando su carácter nacional. «En esta convocatoria, alrededor del 20% de los investigadores pertenece a instituciones y universidades diferentes al Iquema y a la UCO», comentó. El objetivo a corto plazo, añadió, es «lograr que este foro sea una referencia nacional para difundir la química aplicada en el ámbito de la energía y el medio ambiente».

Sánchez también destacó la «buena salud» de la investigación que se realiza en el instituto. Este éxito se refleja en la reciente aprobación provisional de importantes proyectos: cinco a nivel nacional, financiados con un millón de euros por la Agencia Estatal de Investigación, y otros dos concedidos por la Junta de Andalucía. «Es muy importante que enfoquemos nuestra tarea hacia la internacionalización», afirmó, como vía para resolver los retos que preocupan a la sociedad.

Un «joya» para la Universidad de Córdoba

El rector de la UCO, Manuel Torralbo, que asistió a la inauguración, calificó la Química de la universidad como «una joya reconocida a escala nacional y en foros internacionales». «Sois referentes en formación, investigación y transferencia», aseguró, dirigiéndose a los presentes. Torralbo animó a los investigadores más jóvenes a acercarse a los científicos más experimentados y a conocer las nuevas instalaciones del Iquema, inauguradas el pasado mes de mayo.

Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias, María Paz Aguilar, recordó la evolución de la facultad en sus cincuenta años de historia, un periodo en el que ha visto nacer y consolidarse a organismos como el Iquema. Aguilar puso en valor la investigación de «alta calidad» del instituto, señalando que «incide de manera muy positiva en los estudios del Grado de Química», beneficiando directamente a las nuevas generaciones de científicos.

Descubre más noticias de 101Tv en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es 

Otras noticias de interés

La Universidad de Córdoba lidera un proyecto para digitalizar el sector agroalimentario andaluz

Francisco Marmolejo

Hacemos Córdoba denuncia el «abandono» del paseo junto a la muralla de la Puerta de Almodóvar

Francisco Marmolejo

El PSOE acusa a Moreno Bonilla de «pisotear» el consenso sobre la zona turística de Córdoba

Francisco Marmolejo