La campaña de recolección de girasol en la provincia de Córdoba avanza con rendimientos inferiores a los del año pasado, según ha informado este miércoles la organización agraria Asaja Córdoba. Las siembras más tempranas, realizadas entre marzo y abril, están produciendo entre un 10% y un 15% menos que en 2024.
Los datos actuales muestran rendimientos de aproximadamente 1.200 kilos por hectárea, frente a los 1.500 kilos registrados en la campaña anterior. Sin embargo, aún están pendientes los resultados de las siembras más tardías, efectuadas en mayo debido a las lluvias primaverales, aunque las previsiones apuntan también a rendimientos más bajos.
Calidad estable pero precios al alza
Pese a la menor producción, la calidad del girasol cordobés se mantiene en niveles normales, especialmente en lo que se refiere a los rendimientos grasos, que son un indicador clave para la industria oleícola.
La buena noticia para los agricultores llega en el apartado de precios, donde la campaña actual muestra una evolución más favorable que la anterior. En la Lonja de Córdoba —el mercado de referencia provincial para productos agrarios— el girasol alto oleico 9-2-44 ha comenzado a cotizarse a 545 euros por tonelada, muy por encima de los 435 euros de inicio de la campaña pasada.
Dos variedades con comportamiento similar
El girasol linoleico 9-2-44, la otra variedad principal, registra una cotización inicial de 450 euros por tonelada, también superior a los 412 euros del año pasado por estas fechas. Ambas variedades se diferencian principalmente en su composición de ácidos grasos: el alto oleico contiene mayor proporción de ácido oleico, lo que lo hace más estable para la industria alimentaria.
La cifra 9-2-44 hace referencia a los estándares de calidad del producto: máximo 9% de humedad, máximo 2% de impurezas y mínimo 44% de contenido graso.
Córdoba crece mientras Andalucía se reduce
En cuanto a superficie cultivada, Córdoba ha experimentado un crecimiento significativo al sembrar 24.730 hectáreas este año, lo que supone 1.100 hectáreas más que en 2024. Este incremento contrasta con la tendencia general de Andalucía, donde la superficie destinada al girasol ha descendido en unas 18.000 hectáreas.
Esta diferencia evidencia el peso específico de la provincia cordobesa en el sector del girasol andaluz y su apuesta por este cultivo pese a las dificultades climáticas.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es