Un total de 12 jóvenes en situación de vulnerabilidad social han logrado acceder a la Universidad de Córdoba (UCO) este curso 2025/26 gracias a una medida pionera en el sistema educativo español: el cupo de reserva del 1%. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, busca romper la brecha de desigualdad y garantizar que las circunstancias económicas adversas no sean un obstáculo para el talento académico.
Andalucía se mantiene como la única comunidad autónoma del país que aplica esta política de discriminación positiva, vigente desde el curso 2023/24. El objetivo es asegurar la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación superior, permitiendo que estudiantes con dificultades socioeconómicas puedan matricularse en la carrera de su preferencia.
Un sistema que premia el esfuerzo
Más allá de estos 12 alumnos que han necesitado el cupo especial, los datos de la Consejería revelan una realidad aún más positiva: otros 50 estudiantes en situación vulnerable han ingresado en la UCO por la vía ordinaria.
¿Qué significa esto? Que sus calificaciones fueron lo suficientemente altas para obtener plaza en el «cupo general», compitiendo en igualdad de condiciones con el resto de aspirantes. Al entrar por sus propios méritos académicos en la primera fase de adjudicación, no tuvieron que recurrir a la reserva del 1%.
Este mecanismo permite que las plazas reservadas para exclusión social queden liberadas para otros compañeros que, teniendo también dificultades económicas, poseen notas de corte más bajas y necesitan ese «salvavidas» para acceder a la universidad.
Ciencias de la Salud, la rama favorita
Al analizar el perfil de los 12 estudiantes que han accedido mediante este cupo especial, se observa una mayoría femenina: siete mujeres (el 58,3%) frente a cinco hombres (41,7%).
En cuanto a las preferencias académicas, las titulaciones sanitarias son las más demandadas. Siete de estos alumnos se han matriculado en Ciencias de la Salud, distribuyéndose de la siguiente manera:
-
Veterinaria: 3 estudiantes.
-
Enfermería: 2 estudiantes.
-
Medicina: 2 estudiantes.
Las ingenierías también tienen presencia, con un alumno en Informática y otro en Mecánica. El resto de plazas se han ocupado en Administración y Dirección de Empresas (ADE), Derecho y Educación Primaria.
¿Quiénes pueden beneficiarse?
Para acogerse a este cupo, los estudiantes deben acreditar su situación al realizar la preinscripción. Esto incluye ser perceptores del Ingreso Mínimo Vital, de la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía o, desde el curso pasado, ser jóvenes extutelados.
Este último grupo hace referencia a aquellos jóvenes que han estado bajo el sistema de protección de la Junta (en centros de menores o familias de acogida) y que, al cumplir los 18 años, quedan fuera del sistema de tutela pero siguen necesitando apoyo institucional.
El proceso de admisión funciona como un sistema de doble oportunidad. Primero, todos compiten en el cupo general. Si la nota del alumno no le alcanza para la carrera deseada en esa fase, el sistema lo deriva automáticamente al cupo de reserva del 1%, donde se le asigna plaza compitiendo solo con otros estudiantes en su misma situación de vulnerabilidad.
Ampliación y medidas de apoyo económico
El departamento dirigido por José Carlos Gómez Villamandos sigue perfeccionando esta herramienta de inclusión. Como novedad para este curso 2025/26, la reserva de plazas se ha extendido también a los campus universitarios de Ceuta y Melilla.
Esta política de acceso se complementa con un paquete de ayudas económicas diseñado para evitar el abandono escolar por motivos financieros. Entre estas medidas destacan:
-
Congelación de precios: Las matrículas mantienen su coste sin subidas.
-
Bonificación del 99%: Los estudiantes que aprueban sus asignaturas (y no son becarios del Ministerio) tienen una bonificación casi total en la matrícula del curso siguiente. Esto permite que, con buen rendimiento, un alumno pueda cursar la carrera pagando prácticamente solo el primer año.
-
Facilidades de pago: Se permite fraccionar la matrícula en hasta ocho plazos y existen exenciones de tasas para las familias perceptoras de rentas mínimas.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es