Cinco grupos de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) han unido fuerzas en un ambicioso proyecto europeo para impulsar la transformación digital del sector agroalimentario de Andalucía. Bajo el nombre de ‘Andalucía Agrotech EDIH’, la iniciativa, coordinada por la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, busca romper las barreras que enfrentan las pequeñas y medianas empresas (pymes) para adoptar nuevas tecnologías.
El proyecto, liderado en la UCO por la catedrática Rosa Gallardo, se enfoca en ofrecer formación y asesoramiento gratuito a las pymes andaluzas, ayudándolas a integrar con éxito la innovación digital. El objetivo es generar «casos de éxito» que no solo impulsen nuevos desarrollos tecnológicos, sino que también aumenten la confianza del sector en estas soluciones.
Un puente entre la investigación y la empresa
Según Francisco López, investigador de la UCO, la digitalización es fundamental para que el sector agroalimentario gane en competitividad y sostenibilidad. Sin embargo, reconoce que la falta de formación, experiencia e inversión inicial dificulta la adopción de nuevas tecnologías. «Cuando hablamos de transformación digital, lo hacemos fundamentalmente de oportunidades, pero también de un proceso complejo en el que las empresas encuentran diferentes barreras», explica López.
El proyecto está diseñado para que sean las propias empresas quienes soliciten los servicios de innovación. La UCO, como socio, pone a su disposición una infraestructura de primer nivel, que incluye la Finca Experimental de Rabanales y laboratorios equipados con tecnología avanzada, como plataformas de vuelo UAV (drones), instrumentación NIRS y cámaras hiperespectrales.
Casos de éxito y aprendizaje continuo
López subraya el «efecto tractor» que tienen los casos de éxito en un sector interconectado. «Si una empresa incorpora una innovación digital y le funciona, genera interés en otras con las que comparte necesidades», afirma. Por esta razón, el proyecto se adapta a las necesidades de cada pyme, combinando distintos servicios para acompañarlas en su proceso de digitalización.
El ‘Andalucía Agrotech EDIH’ ofrece dos tipos de servicios: los dirigidos a una única empresa y aquellos de los que se benefician múltiples pymes. Dentro de esta segunda categoría, la UCO organiza talleres y demostraciones que sirven como una primera toma de contacto para muchas empresas con las soluciones digitales existentes. También se imparten cursos especializados, como el de ‘Uso de drones en Agricultura’, que ya ha formado a más de 50 profesionales en el procesamiento de imágenes para analizar el estado de los cultivos.
Estos servicios son cruciales para que las empresas comprendan la oferta tecnológica y tomen decisiones informadas al momento de adquirir nuevas herramientas. «El objetivo es que los usuarios finales sean conscientes del amplio abanico de soluciones existentes y de las fórmulas para emplearlas», insiste López.
Living Labs: innovación colaborativa
Una de las iniciativas más destacadas del proyecto son los ‘living labs’. Se trata de espacios de innovación donde las empresas colaboran entre sí y con la universidad para identificar desafíos comunes y testear posibles soluciones digitales. Estos laboratorios no solo generan recomendaciones sobre el uso de tecnologías, sino que también fortalecen las relaciones entre la academia y el sector empresarial.
A través de esta iniciativa, la UCO aborda retos clave de la digitalización, evalúa innovaciones, capacita a profesionales y conecta a diferentes actores del sector. Este trabajo conjunto busca impulsar la adopción de la tecnología y la innovación digital en el sector agroalimentario andaluz, consolidando a la región como un referente en el uso de la tecnología para la producción de alimentos.
En el proyecto participan cinco grupos de investigación de la UCO: Teledetección y agricultura de precisión (AGR-124), Mecanización y Tecnología Rural (AGR-126), Ingeniería de Sistemas de Producción Agroganaderos (AGR-128), Hidrología e Hidráulica Agrícola (AGR-127) y Economía Agraria (SEJ-109).