El tiempo:
101TV

La Universidad de Córdoba presenta su IV Plan Estratégico (2025-2030), que refuerza su compromiso con la excelencia académica

La Universidad de Córdoba (UCO) ha presentado públicamente este lunes su IV Plan Estratégico (2025-2030), un documento clave que marca la dirección institucional de los próximos cinco años y que refuerza la identidad de la UCO como universidad pública comprometida con la excelencia académica, la equidad, la sostenibilidad y el desarrollo del territorio.

Según informa la institución universitaria en una nota, así lo ha señalado el rector, Manuel Torralbo, quien ha destacado «la extraordinaria participación de toda la comunidad universitaria en su elaboración, que, por supuesto, está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como no puede ser de otra forma en una institución pública como la UCO, que tiene una vocación de servicio al territorio, de compromiso con la igualdad y con la inclusión».

Por su parte, el gerente de la UCO, Eulalio Fernández, ha subrayado, como aspectos claves del plan, «el músculo investigador y de transferencia del conocimiento de la UCO, la mejora continua de la calidad, así como de nuestra oferta académica y de la adecuación de esa oferta académica a las necesidades que tiene nuestro entorno más cercano».

Asimismo, ha indicado la internacionalización como uno de los ejes estratégicos clave, pues «la UCO ya ha entrado en una alianza internacional para configurar una nueva oferta académica, tanto a nivel de grado como de posgrado, en unión con otras seis universidades europeas». Igualmente, «otra de las señas de identidad de nuestra universidad es el compromiso con el territorio, reflejado en la reciente puesta en marcha de los centros de desarrollo y los futuros centros de innovación y transferencia que se van a poner en marcha».

Por último, el gerente ha destacado la apuesta por una sociedad sostenible, «comprometida con todos los ciudadanos y con su territorio, basada siempre en unos principios claros de sostenibilidad social, medioambiental, de equidad y de una apuesta clara por la cultura de la paz, de forma resumida, creo que son los aspectos más destacados de este planeta».

En cuanto a la investigación, la vicerrectora de Política Científica, María José Polo, ha resaltado que «es importante destacar que, de las funciones de la universidad, sin la investigación, ni la enseñanza puede distinguirse del resto de instituciones con responsabilidades educativas, ni es posible tampoco la innovación y la transferencia. Y, es más: la empleabilidad de nuestros egresados en las áreas donde destacamos en investigación es mayor si las comparamos con los egresados de otras instituciones.

Al respecto, ha añadido que «para que haya innovación y nuevo conocimiento hay que tener un entrenamiento y estar en contacto con los entornos en donde el conocimiento se genera, las empresas, los puestos de más alta responsabilidad y los puestos también mejor remunerados». Así, ha puntualizado que «estar en una universidad donde la investigación es la cuna del resto de nuestras funciones, es también un valor añadido para nuestros estudiantes».

El IV Plan Estratégico para el periodo 2025-2030 es una apuesta decidida por una universidad «abierta, dinámica y capaz de generar conocimiento útil para la sociedad». Inspirado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los principios del servicio público, el nuevo plan impulsa una UCO que «piensa globalmente, actúa localmente y sitúa a las personas, la ciencia y el bien común en el centro de su misión institucional».

El plan es el resultado de un amplio proceso participativo, riguroso y abierto, en el que han intervenido activamente todos los sectores de la comunidad universitaria –estudiantado, personal docente e investigador, personal de administración y servicios– así como agentes institucionales, sociales y económicos del entorno.

El plan se articula en ocho ejes estratégicos, 21 objetivos y 134 actuaciones, con un modelo de seguimiento basado en indicadores de ejecución, resultado e impacto, lo que permite evaluar de forma objetiva y transparente el cumplimiento de las metas propuestas. El documento «nace con vocación transformadora, pero también con sentido de continuidad respecto a los planes anteriores, incorporando los aprendizajes institucionales de los últimos años y adaptándose a un contexto de acelerada digitalización, complejidad global y exigencias crecientes para el sistema universitario».

Ejes estratégicos

El primer eje, ‘Docencia y Formación’, plantea la necesidad de reforzar la calidad y flexibilidad de la enseñanza universitaria, con especial atención a las competencias transversales –como la sostenibilidad, el pensamiento crítico, el plurilingüismo o la perspectiva de género–, la innovación educativa y la conexión con el mundo profesional. Se apuesta por una formación centrada en el estudiantado, que valore la presencialidad enriquecida y el aprendizaje a lo largo de la vida.

El segundo eje, ‘Investigación y Transferencia’, se orienta a fortalecer la capacidad investigadora de la UCO, con especial atención al impacto social, la transferencia de conocimiento y la innovación colaborativa con el entorno. Incluye medidas para atraer talento, fomentar sinergias interdisciplinares, internacionalizar la investigación y visibilizar su contribución a los grandes desafíos sociales y ambientales.

Por su parte, el eje tres, ‘Recursos Humanos’, establece líneas de actuación dirigidas a mejorar la estabilidad, el reconocimiento y el desarrollo profesional tanto del personal docente e investigador como del personal de administración y servicios. También incorpora medidas que fomentan la igualdad de oportunidades, la conciliación y el bienestar laboral, con una apuesta clara por el desarrollo de una cultura organizativa abierta, transparente y corresponsable.

El cuarto eje, ‘Estudiantado’, sitúa a los estudiantes en el centro de la acción universitaria. El plan contempla acciones de acompañamiento integral, bienestar emocional, empleabilidad, participación y vida universitaria, así como el fortalecimiento de los servicios de apoyo y orientación. Se promueve una universidad inclusiva, cercana y con capacidad para responder a las realidades del estudiantado.

En lo que respecta al quinto eje, ‘Internacionalización’, tiene como objetivo consolidar la proyección internacional de la UCO mediante la participación en alianzas estratégicas –como la Universidad Europea Invest–, el incremento de la movilidad internacional, la captación de talento externo, la docencia en lenguas extranjeras y la integración de la dimensión global en los procesos de enseñanza, investigación y gestión.

Equidad

El eje seis, ‘Equidad’, introduce un enfoque transversal de justicia social en toda la acción institucional. Se proponen políticas activas para reducir desigualdades, garantizar el acceso equitativo, atender la diversidad desde una perspectiva interseccional y fortalecer el papel de la universidad como agente de inclusión y cohesión social.

El séptimo eje es la ‘Calidad y Eficiencia en la Gestión’ y plantea una mejora estructural de los procesos administrativos a través de la digitalización, la simplificación, la evaluación continua y la rendición de cuentas. El plan incorpora una visión de gobernanza inteligente y participativa, con herramientas de seguimiento que permitirán medir el impacto de las decisiones y garantizar una gestión ágil y orientada a resultados.

Finalmente, el octavo eje, ‘Compromiso y Desarrollo Territorial’, refuerza la vocación de la UCO como institución arraigada en su entorno. El plan contempla acciones para intensificar las relaciones con los municipios y agentes locales, promover la extensión universitaria en barrios y zonas rurales, y fomentar proyectos de innovación social y cultural con impacto directo en el territorio.

El plan completo puede consultarse en ‘https://www.uco.es/organizacion/planestrategico/iipeuco/PEUC…‘.

Otras noticias de interés

La alcaldesa de Baena (PSOE) denuncia ante la Guardia Civil delitos odio y calumnias en redes sociales

Empleo prevé más de seis millones para formar a personas desempleadas y ocupadas en Córdoba

La Universidad de Córdoba realizará un gemelo digital de las lápidas y coro de la Mezquita-Catedral