Unas 14.500 personas, aproximadamente 400 de ellas de la provincia de Córdoba, acudirán este año a la vendimia francesa, que se espera que dé inicio a final de agosto con una producción algo menor que la del año pasado debido a las malas condiciones climáticas, a las enfermedades y a la reducción de superficie de viñedo como parte de un ajuste global en la producción debido a la disminución del consumo de vino.
Así lo han dado a conocer los responsables del sector agroalimentario de CCOO-Industria estatal y andaluz, José Fuentes y Javier Castaño, respectivamente, en la presentación en Córdoba de la campaña de información, asesoramiento y seguimiento del flujo laboral más notable de España, la vendimia de Francia.
De los 14.500 vendimiadores que acudirán al país vecino, el 75% procede de Andalucía, fundamentalmente de las provincias de Granada y Jaén –con unas 8.000 personas cada una–, que representan el 53,3% de las personas trabajadoras que van a la vendimia francesa y más del 72% del conjunto de Andalucía.
Para el responsable de Acción Sindical del Sindicato de Industria de CCOO de Córdoba, Manuel Muñoz, «estas cifras desmontan dos mantras que las patronales agrarias no dejan de repetir: Que falta mano de obra en el campo y que los trabajadores autóctonos o afincados en nuestro país no quieren trabajar».
«No es que falte mano de obra, es que sobran abusos, sueldos precarios y condiciones indignas en muchos tajos agrícolas», ha declarado, para remarcar que «en lugar de asumir responsabilidades y mejorar las condiciones laborales en el campo, algunos prefieren culpar a los trabajadores insinuando que no quieren trabajar».
Según ha expuesto Muñoz, «no se encuentran trabajadores en el campo por la falta de voluntad de aplicar un convenio colectivo digno, pagar según ley, dar de alta en la Seguridad Social, respetar los horarios y descansos». Para CCOO-Industria, «siempre hay margen de mejora, pero la campaña de la vendimia en Francia es un modelo de flujo migratorio laboral a desarrollar en nuestro país, en relación con las fórmulas de contratación, el alojamiento y la estabilidad de la contratación, a experimentar por los empresarios incumplidores de nuestro país y evitar los casos de explotación que reiteradamente se producen en nuestro sector agrario».
«Ligero adelanto»
Al respecto, el sindicalista ha comentado que «este año también se prevé un ligero adelanto de la cosecha en Francia en aproximadamente una semana como consecuencia de adelanto de la maduración de la uva, producto de las altas temperaturas de las últimas semanas en el país vecino».
Cabe mencionar que la vendimia francesa es «prácticamente el único ingreso importante para las economías familiares de las personas de las zonas de procedencia, zonas geográficas en las que en esta época del año hay escaso empleo». «Las jornadas realizadas en Francia sirven para poder acceder al subsidio y renta agraria», ha apostillado.
Fundamentalmente, y además de Andalucía, ha indicado que los temporeros acuden desde la Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla-La Mancha. Otras provincias andaluzas desde donde siguen saliendo personas a trabajar a la vendimia francesa, pero mucho menos numerosas son las provincias de Cádiz, fundamentalmente de la Comarca de la Sierra y Campiña; Sierra en Sevilla, y en Córdoba en algunos municipios del Valle de los Pedroches, como Villanueva de Córdoba, Cardeña, Pozoblanco, Añora, Conquista, Alcaracejos, Belalcázar, Villanueva de Córdoba, Hinojosa del Duque, Dos Torres y localidades como Baena, Puente Genil y Nueva Carteya en la Subbética. Y de Málaga salen de municipios como Ronda y Antequera, Teba.
En este sentido, han resaltado que «la contratación en la vendimia francesa está muy asentada y estructurada», de modo que «se realiza directamente entre el patrón o patrona y el trabajador o trabajadora con la intervención del Servicio de Empleo de Francia». Así, la persona trabajadora recibe el contrato del empresario antes de partir para la recogida de la uva. En el caso de producirse vacantes en una cuadrilla o colla, normalmente son personas conocidas, familiares y/o del entorno del mismo pueblo las que cubren las bajas que se produzcan.
Alerta ante fraudes
CCOO-Industria ha alertado a los trabajadores «contra los fraudes que se suelen dar en la búsqueda de empleo, situaciones donde suelen solicitar anticipos de dinero por ofertas de empleo». Ante ello, el sindicato ha recordado que «el acceso a las ofertas laborales es gratuito, que el contrato es una obligación del empleador y que pagar por acceder a una oferta de empleo no asegura un empleo, y además es un fraude».
Para el presente año, el salario mínimo (SMIC) se sitúa en 11,88 euros/hora brutos, es decir, el salario neto es de 9,40 euro/hora. Esto permite que, aproximadamente, los ingresos oscilen entre 1.900 y 2.300 euros netos/por persona y unos 15-20 días de trabajo –con un máximo de 44 horas semanales permitidas–.
El perfil mayoritario del vendimiador es el de personas trabajadoras del sector agrario que migran también a otras campañas agrícolas en España –fruta de hueso y dulce, espárrago, vendimias, etc.–. Como en años anteriores, las personas vendimiadoras españolas son el colectivo y la nacionalidad más importante en este flujo migratorio y ello obedece a «la buena reputación que tienen ante los patronos franceses, a la experiencia, profesionalidad y buen hacer de las personas trabajadoras de nuestro país».
Entorno al 90% de las personas vendimiadoras ha participado en campañas de vendimia anteriores. En cuanto al transporte, en la actualidad la gran mayoría de los vendimiadores se desplazarán en autobuses desde los puntos de referencia que se habilitan y son una minoría quienes se desplazan en sus vehículos propios.
Los puntos habituales de encuentro de salida de autobuses son: Bailén (Jaén), estación de Renfe de Baza (Granada), Estación de Renfe de Granada y Estación de autobuses de Guadix (Granada).
Puntos de información
Como viene siendo habitual CCOO-Industria ofrece a las personas vendimiadoras los locales del sindicato, teléfonos y medios telemáticos, así como a los representantes sindicales en las zonas de salida para informar a las personas interesadas en trabajar en la vendimia francesa.
También, ponen a disposición de las personas vendimiadoras la Guía Actualizada Informativa Sociolaboral de la Vendimia 2025, Infografía de Buenas Prácticas en materia de Seguridad e Higiene en las tareas de vendimia 2025, e información de los salarios vigentes en los diferentes niveles y escalas en los diferentes departamentos franceses donde se concentra la recogida de la uva. Toda esta información se puede consultar también en la web ‘www.industria.ccoo.es‘.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es