Antequera ha celebrado este jueves 17 de julio a mediodía la inauguración oficial de la Villa Romana de la Estación, uno de los conjuntos arqueológicos suburbanos más destacados de la Península Ibérica. El acto ha estado presidido por el alcalde Manolo Barón, acompañado por la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo; el subdelegado del Gobierno en Málaga, Francisco Javier Salas; el delegado territorial de Cultura, Carlos García; y el vicepresidente de la Diputación de Málaga, Juan Rosas.
Este importante proyecto de rehabilitación ha contado con una inversión total de 976.000 euros, financiada en un 75% (732.400 €) por el Gobierno de España a través del programa del 2% Cultural, y en un 25% (243.600 €) por el Ayuntamiento de Antequera.
El Subdelegado del Gobierno, Javier Salas, ha destacado la relevancia de la cooperación entre instituciones para llevar a cabo iniciativas de esta envergadura, así como la calidad técnica de la actuación desarrollada. Así como ha explicado que «en esta intervención se han llevado a cabo diversos tratamientos de restauración para conservar y consolidar el conjunto histórico-artístico en mosaicos, en estructuras murarías y en las termas romanas. También, ha explicado, se han ejecutado una serie de pasarelas elevadas con acabado de tarima de madera que permiten un acercamiento a los mosaicos y se adaptan a los desniveles del terreno mediante rampas adaptadas. Se han colocado cubiertas de protección de los restos y sobre todo de los mosaicos recubriéndolos con paneles translúcidos de composite para evitar la caída del agua de forma directa y para que resistan a los rayos UVA a la vez que distribuyen la luz bajo los mismos para una mejor contemplación. Para evacuar el agua de las lluvias se ha utilizado un sistema de drenajes que eviten su acumulación, incluyendo también las de las cubiertas mediante canalones y bajantes ocultos en la estructura, así como la de los estanques del propio yacimiento. La actuación ha propuesto un sistema de iluminación nocturna tanto para los senderos y pasarelas como para los restos arqueológicos». Finalmente, ha indicado, «se ha protegido el recinto mediante un cerramiento perimetral con carácter provisional de chapa perforada y una puerta de acceso al mismo que se posibilita desde la actual explanada previa a la Estación de ferrocarril». Javier Salas ha recordado que «en 2021 el Gobierno incrementó el porcentaje a destinar a este Programa desde el 1,5% hasta el 2% y que en Málaga se han llevado o se están llevando a cabo más de diez actuaciones cuyo presupuesto supera los 5,6 millones de euros».
Durante su intervención, el alcalde Manolo Barón ha destacado el valor histórico y simbólico del enclave: “Hemos tardado más de 2.000 años en sacarla a la luz, pero apenas 20 en ponerla en valor. Y lo importante no es quién lo hace, sino lo que se hace: y esto ya es una realidad”. También ha tenido palabras de agradecimiento para concejales y técnicos municipales que han impulsado el proyecto desde 2011.
La Villa Romana de la Estación se incorpora así al patrimonio visitable de Antequera, reforzando su perfil como destino turístico, cultural e histórico de primer orden. “Una nueva joya de Antequera pasa a engrosar el patrimonio malagueño, andaluz y español”, ha expresado el alcalde, Manolo Barón.
El concejal de Patrimonio Histórico, José Medina Galeote, ha calificado este día como “un sueño hecho realidad”, señalando que el espacio visitable representa solo una cuarta parte de los más de 23.000 metros cuadrados que ocupa la villa, donde se pueden admirar mosaicos, esculturas y estructuras arquitectónicas de gran valor.
La consejera Patricia del Pozo ha subrayado la excelencia de la intervención, que permite “trasladarnos sensorialmente a la época de la aristocracia romana de la Bética”, y ha puesto en valor la colaboración institucional: “Aquí estamos todos, distintas administraciones y colores políticos, unidos por la cultura y el patrimonio”.
La puesta en valor de la Villa Romana de la Estación culmina más de 20 años de trabajos arqueológicos iniciados en 1998, cuando los movimientos de tierras para la circunvalación de Antequera descubrieron los primeros vestigios del yacimiento. Desde entonces, se han sucedido campañas de excavación, estudios técnicos y restauraciones, entre ellas el hallazgo de la Venus de Antikaria (2001) y la recuperación del mosaico de los erotes (2002).
Se trata de una villa suburbana romano-bética que sirvió como residencia aristocrática, con funciones agropecuarias y representativas, en uso durante casi cuatro siglos. Su arquitectura refinada, mosaicos elaborados y esculturas de gran valor hacen de este enclave un referente del pasado romano en la Vega de Antequera. Se estima que aún queda por excavar el 80% del yacimiento, lo que augura un enorme potencial para la investigación histórica.
Las visitas guiadas a la villa se gestionarán a través del Museo de la Ciudad de Antequera (MVCA), previa reserva presencial o telefónica (952 70 83 00).