El tiempo:
101TV

La villa romana de Las Gabias se sitúa como «un complejo rural de alto rango»

villa romana las gabias

El criptopórtico de la villa romana de Las Gabias, anteriormente analizado como baptisterio, era, hasta ahora, el elemento más conocido, pero lo cierto es que este enclave guarda muchos más tesoros. Las cuatro campañas arqueológicas desarrolladas en la villa romana de Las Gabias han permitido situarla como «un complejo de alto rango». Así lo ha dado a conocer este viernes la consejera de Cultura, Patricia del Pozo, que junto a la alcaldesa de Las Gabias, Merinda Sábada, han presentado los resultados de las investigaciones desarrolladas en esas cuatro campañas arqueológicas consecutivas.

La villa romana de Las Gabias llevaba tres décadas sin ser intervenida. Su conocido criptopórtico ha dejado de ser un elemento aislado y los trabajos realizados entre 2022 y 2025 han permitido corroborar su gran importancia. Para Del Pozo, este es «uno de los yacimientos más emblemáticos para el estudio de la presencia romana en Andalucía» y con los trabajos realizados se han «desterrado tópicos» ya que se han abierto «nuevos  e ilusionantes horizontes en la investigación de este importante conjunto arqueológico de titularidad autonómica».

En los últimos cuatro años, este yacimiento, que fue descubierto hace más de 100 años ha experimentado un importante proceso «de revalorización», según ha destacado la consejera de Cultura. Los trabajos de investigación, financiados por  la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Las Gabias, con la colaboración de las universidades de Granada, Jaén y Málaga, han combinado las tareas de prospección arqueológica con las de excavación «permitiendo corroborar la importancia del este yacimiento de época romana».

Aparecen en Las Gabias nuevos espacios y elementos similares a las villas romanas imperiales

Del Pozo ha destacado que la villa romana de Las Gabias es «un complejo rural de alto rango, organizado en torno a un valioso criptopórtico, en el pasado mal calificado como baptisterio», que contó con «espacios abiertos, jardines y amplias dependencias, no solo de uso agrícola, sino también de carácter residencial y representativo».

Durante la visita al yacimiento, la consejera de Cultura y Deporte ha remarcado la relevancia de la colaboración entre administraciones para «avanzar en el saber, la recuperación y la preservación del patrimonio histórico y artístico andaluz”. Un trabajo conjunto que “da sus frutos” y que permite poner en valor yacimientos como el de la villa romana de Las Gabias.

Cuatro intervenciones

Fue hace más de 100 años y de manera fortuita como se descubrió este yacimiento en Las Gabias. Francisco Serrano fue su descubridor. Este yacimiento fue excavado de emergencia un año después por Juan Cabré y, ocho años más tarde, por Leopoldo Torres Balbás. Este último fue el responsable de acometer el cerramiento perimetral del recinto, para tratar de frenar el expolio que venía sufriendo, y que supuso la pérdida de elementos de gran valor, como una fuente de mármol y la práctica totalidad de la decoración en opus sectile, según ha informado la Junta.

Leopoldo Torres Balbás también fue el responsable de la recuperación del criptopórtico, erróneamente identificado durante años como baptisterio, una imponente construcción que destaca por su monumentalidad y valor simbólico. En 1931 se registró su protección como Monumento Histórico-Artístico y en 2004 como Bien de Interés de Interés Cultural.

Tras la intervención de Torres Balbás, la investigación arqueológica quedó prácticamente paralizada, debido a la oposición de los propietarios del terreno. Así, solo se llevaron a cabo dos excavaciones a pequeña escala, en 1972 y 1995, dirigidas por la Universidad de Granada.

El yacimiento permaneció así durante décadas, hasta la reciente puesta en marcha del programa de cuatro intervenciones, impulsado conjuntamente por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Las Gabias, bajo la coordinación científica del arqueólogo y profesor de la Universidad de Málaga, Manuel Moreno Alcaide, y en colaboración con las universidades de Jaén y Granada.

Descubrimientos en la villa romana de Las Gabias

En estas intervenciones, que comenzaron en diciembre de 2002, se descubrió  una escalinata monumental de mármol que daba el acceso original a la construcción romana. En diciembre de 2023, una segunda intervención abordó la excavación arqueológica sobre la galería. Se descubrió un pavimento sobre la bóveda, que indicaba la existencia de un espacio superior transitable, posiblemente vinculado a un jardín con estanque.

«La tercera intervención, en 2024, ejecutó una prospección geofísica, cuyos resultados revelaron la existencia de dos áreas separadas por un camino. Al oeste se localizó la pars rustica, incluyendo la almazara ya descubierta en 1995, mientras que al otro lado se situó la pars urbana, en la que se detectaron una serie de anomalías interpretadas como un gran patio rodeado de construcciones perimetrales, en cuyo centro se encuentra el criptopórtico. También se realizó un sondeo arqueológico, en el que se descubrió una sala perimetral con ábside pavimentada con mosaicos geométricos, de tipo venera y con motivos arquitectónicos en forma de arcadas. Además, se intervino en una estancia lateral, igualmente pavimentada con mosaicos policromados, que podría corresponder a un dormitorio (cubiculum)», ha informado la Junta

Recientemente se ha descubierto en una excavación en una parcela privada, una construcción rectangular, con opus signinum y cubierta de tubi fittili, que podría corresponder a las termas de la villa romana de Las Gabias.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Juana Rivas pide que se vuelva a escuchar en sede judicial a su hijo menor

101 TV

‘José de Mora. El Barroco espiritual’ llega a la Catedral de Granada

Paloma Madrid

La UGR presenta las reclamaciones de los grados y los descarta para septiembre

María José Ramírez