El tiempo:
101TV

Las universidades, aliadas esenciales frente al reto demográfico en Andalucía

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, ha destacado este martes el rol fundamental de las universidades en la estructuración del territorio. Su objetivo es ayudar a fijar y mantener la población en las zonas rurales, combatiendo así la despoblación.

Estas declaraciones se produjeron durante la inauguración de la I Asamblea del Campus Territorial de la Universidad de Córdoba (UCO), celebrada en Lucena (Córdoba). El evento reunió a representantes para compartir experiencias positivas desde la creación de los centros de desarrollo de esta institución académica.

En el acto participaron también figuras clave como el rector de la UCO, Manuel Torralbo, y el alcalde de Lucena, Aurelio Fernández. Gómez Villamandos enfatizó que «si existe una receta válida contra la despoblación es, sin duda, la oportunidad de crecer, desarrollarse y progresar en el territorio, sin la obligación de tener que partir en busca de mejoras vitales».

Agregó que la formación es una fuente esencial de oportunidades. «Acercarla donde está el interés por el conocimiento es una obligación moral para las universidades», remarcó. De esta forma, las instituciones educativas pueden responder directamente a las necesidades locales sin forzar a la gente a emigrar.

El consejero subrayó que estos centros actúan como un «termómetro» preciso para identificar las demandas formativas del territorio. Están diseñados con una proyección local y provincial, conectados al sector productivo de la zona y atentos a las oportunidades que ofrece cada comarca.

Por ello, insistió en que es responsabilidad de todos apoyar estos centros. Los describió como «auténticos motores de desarrollo local y regional» y «la mejor inversión en el futuro de nuestros pueblos y comarcas». Su respaldo fortalece la cohesión y el progreso sostenible.

Además, Gómez Villamandos señaló que esta asamblea de municipios servirá para estrechar aún más los lazos entre la Universidad de Córdoba y su provincia. Así, la UCO se convierte en un actor estratégico para la cohesión territorial, promoviendo la igualdad de oportunidades en todo el ámbito rural.

Los centros de desarrollo económico, territorial y de proyección sociocultural de la UCO son estructuras especializadas. Su función principal es facilitar la transferencia de conocimiento y la extensión universitaria. Actúan como puentes de colaboración entre la universidad y instituciones públicas o privadas.

El objetivo de estos centros es crear sinergias, es decir, colaboraciones mutuamente beneficiosas. Potencian áreas como la formación educativa, la creación cultural y artística, la investigación científica, el desarrollo territorial y económico, la innovación tecnológica, la difusión de conocimientos y la transferencia de avances tecnológicos.

También promueven valores transversales de la institución, como la sostenibilidad, la igualdad o la inclusión social. En esencia, estos centros acercan la universidad a las comunidades locales, adaptando sus recursos a las realidades específicas de cada zona para fomentar un crecimiento equilibrado.

La Universidad de Córdoba ha consolidado su presencia en el territorio con cinco centros ya operativos. Estos se ubican en municipios estratégicos: Lucena, Puente Genil, Pozoblanco, Baena y Cabra. Cada uno responde a las necesidades particulares de su entorno, como industrias locales o tradiciones culturales.

Además, están previstos dos nuevos centros para ampliar esta red. Uno se instalará en Palma del Río, enfocado en el desarrollo general de la comarca. El otro será un Centro para el Aceite de Oliva, con sede en Priego de Córdoba.

La Universidad de Córdoba incorporará dos nuevas titulaciones antes del curso 2028/29

Este último centro abarcará los intereses de municipios de tres grandes mancomunidades cordobesas: la Subbética (con 14 municipios), la Sierra Morena Cordobesa (ocho municipios) y la de Guadajoz y Campiña Este de Córdoba (cinco municipios). Su enfoque estará en la industria oleícola, clave para la economía rural de la región.

Con estas iniciativas, la UCO busca no solo combatir la despoblación, sino también impulsar un desarrollo integral. Al llevar la educación superior y la innovación directamente a las zonas rurales, se generan empleos, se retiene talento joven y se fortalece la identidad local, contribuyendo a un futuro más próspero para Andalucía.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Macrooperativo en Rute: más de cien guardias civiles actúan contra el tráfico de drogas

Detenidos en Córdoba y Badajoz dos implicados en un robo con violencia en el Sector Sur

Córdoba adelanta las bases de las Cruces de Mayo 2026 con nuevas normas de participación y premios