La ganadería de Granada enfrenta un nuevo desafío. Se ha confirmado el primer brote de lengua azul en la provincia, con epicentro en el municipio de Órgiva, en plena Alpujarra. Es la primera vez que esta enfermedad, transmitida por un mosquito del género Culicoides, afecta oficialmente a rebaños en territorio granadino.
El virus, del serotipo 3, uno de los más agresivos, ya ha causado la muerte de al menos 27 ovejas y mantiene a más de 1.400 animales bajo vigilancia. Según los datos veterinarios, entre 220 y 230 cabezas de ganado presentan síntomas, como edemas en la cara y dificultades respiratorias. Aunque no existe un tratamiento antiviral directo, los animales están recibiendo cuidados paliativos con antiinflamatorios, analgésicos y medidas para asegurar su alimentación e hidratación.
Granada, entre las provincias andaluzas con casos de lengua azul en animales
El brote se detectó tras el aviso de un ganadero que, al observar síntomas en su rebaño, contactó con la Oficina Comarcal Agraria de Órgiva. Las muestras, enviadas al laboratorio nacional de referencia en Algete, en Madrid, tardaron más de dos semanas en confirmar lo que muchos ganaderos temían desde que surgieron casos en Jaén y Málaga: el mosquito ha llegado a Granada.
Actualmente, además del foco confirmado en Órgiva, otras dos explotaciones en Almegíjar, Alhama de Granada y Zafarraya están bajo estudio. Las autoridades han pedido a los ganaderos priorizar la vacunación contra el serotipo 3, sin iniciar tratamientos hasta que haya confirmación oficial para evitar complicaciones.
Medidas urgentes
Mientras se esperan más resultados, se han intensificado las medidas de prevención. Se ha restringido el movimiento de ganado, que solo podrá desplazarse con garantías sanitarias firmadas por los propios ganaderos. También se recomienda el uso de repelentes, insecticidas y mantener limpias las zonas de estiércol, donde se reproduce el mosquito.
El laboratorio de Algete, único en España autorizado para analizar esta enfermedad, ha pedido limitar el envío de muestras a dos por comarca y día, dada la alta demanda nacional. Esta limitación podría ralentizar la detección de nuevos brotes en Granada.
Preocupación y unidad
La situación ha encendido las alarmas entre los ganaderos de la provincia, que reclaman más recursos y agilidad en el diagnóstico. En encuentros recientes, técnicos veterinarios han ofrecido asesoramiento directo sobre cómo actuar, destacando la importancia de la vigilancia y la prevención.
La llegada de la lengua azul supone un duro golpe para la ganadería granadina, especialmente para las pequeñas explotaciones familiares que ya enfrentaban dificultades estructurales.
La respuesta del sector será clave para contener esta amenaza y evitar que se extienda aún más por la provincia.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es