El Ayuntamiento de Cañada Rosal ha localizado los restos de 71 personas en las dos fosas comunes que se encontraron en el cementerio de la localidad, en el marco de los trabajos destinados a localizar e identificar a las víctimas de la represión franquista en el municipio.
Según informa el Consistorio, las actuaciones se iniciaron en julio de 2021 y en su primera fase se prolongaron hasta el 3 de septiembre del mismo año.
Para ello, se desarrolló una actuación en materia de Memoria Democrática para la recuperación de los restos de «represaliados a consecuencia del golpe militar de 1936 en el Antiguo Cementerio de Cañada Rosal, hoy parque periurbano», promovida por el Ayuntamiento y financiada por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática a través de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), con la participación del Ayuntamiento.
Trabajos de búsqueda
La actuación se centró en trabajos de indagación, búsqueda, localización, corroboración y delimitación de las fosas existentes. Los resultados de los trabajos de la actuación en este lugar de intervención concluyeron con la localización de «hasta tres fosas de la represión, de las que dos pudieron ser corroboradas durante estos trabajos, y una tercera de la que se concluyó que no correspondía a un depósito de víctimas de la represión, sino a trabajos de vaciado de tumbas para su traslado, así como a remociones correspondientes a la clausura del cementerio en los años 90 del siglo XX».
En la primera fosa se consiguieron muestras óseas para análisis genético de los restos de 14 víctimas, 13 hombres y una mujer, y se procedió a la búsqueda de familiares para la extracción de muestra biológica para el cotejo genético. Los resultados del análisis arqueológico permitieron hacer una reconstrucción de la secuencia de ocupación y colmatación de la Fosa.
Así, esta fue colmatada de sur a norte, los primeros cuerpos de víctimas se depositaron sobre el perfil sur, presentando tres niveles superpuestos de deposición de restos de víctimas, como se refleja en el informe de los arqueólogos.
Labores arqueológicas
Los trabajos realizados en la fase concluyeron con la exhumación de dos depósitos múltiples «con víctimas de la represión». Un primer depósito múltiple compuesto por los restos de once víctimas y un segundo con 14. Las labores fueron «exclusivamente arqueológicas y antropológicas de campo, dirigidos prioritariamente a la exhumación de los restos, atendiendo al estado de conservación y sobre todo a la morfología de la fosa, que además dificulta y ralentiza sobre manera la intervención teniendo que acometerse los trabajos desde una plataforma móvil».
Con todo, se han recuperado en esta fase los restos de un total de 32 víctimas, agrupados en dos depósitos múltiples de 16 víctimas cada uno de ellos. En el primer depósito múltiple exhumado se identifica un grupo de mujeres que son compatibles con nueve vecinas de mujeres de Fuentes de Andalucía que desaparecieron en agosto de 1936 y que son conocidas como ‘Las mujeres del Agaucho’, un grupo de jóvenes de 16 a 22 años asesinadas en agosto de 1936, cuyos cuerpos se creía que habían sido arrojados a un pozo en mitad de un campo, ha informado el citado comunicado.
Por lo tanto, a la conclusión de la cuarta fase se han exhumado en total los restos de 14 víctimas de la primera fosa y 57 en la segunda.
En estos días han comenzado los trabajos de la quinta fase, con la posibilidad de que en la segunda fosa todavía haya cuerpos no localizados en capas de tierra aún no excavadas.
Descubre más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es