El tiempo:
101TV

Los avispones orientales invaden Andalucía y amenazan a la población y agricultura

Una especie de avispa gigante está colonizando Andalucía y se ha convertido en un serio problema para ciudadanos, agricultores y apicultores. El avispón oriental, una especie invasora procedente de Asia, ha expandido su presencia de forma alarmante en los últimos años, especialmente en Málaga, donde ya causa estragos en las colmenas locales.

Los nidos de estos insectos han proliferado un 30% en las grandes ciudades andaluzas durante los últimos años. Su presencia cerca de viviendas ha provocado numerosas picaduras a residentes, lo que ha disparado las alarmas sanitarias en toda la región.

Los nidos de esta especie invasora han aumentado un 30% en ciudades y causan graves daños a la apicultura malagueña

La organización agraria COAG Andalucía denuncia la falta de respuesta institucional ante esta crisis. Aunque las autoridades se comprometieron en febrero a desarrollar un plan de actuación, ocho meses después sigue sin existir un protocolo oficial para combatir esta plaga.

Actualmente, cuando los ciudadanos llaman al 112 para reportar nidos, el servicio de emergencias deriva la responsabilidad a los ayuntamientos. Sin embargo, muchos consistorios no ofrecen soluciones efectivas, dejando a los afectados sin alternativas.

Alto coste para eliminar los nidos

La única opción disponible para los ciudadanos es contratar empresas especializadas por cuenta propia, con un coste que supera los 300 euros por intervención. Esta situación genera un agravio económico importante para las familias que deben hacer frente a la eliminación de nidos cercanos a sus hogares.

Los expertos han detectado este año un número de reinas reproductoras muy superior al de temporadas anteriores, lo que indica una expansión acelerada durante los meses de verano y otoño. Esta previsión ya se está cumpliendo, como demuestran las denuncias ciudadanas que no paran de crecer.

Daños en la apicultura y agricultura

El avispón oriental se alimenta principalmente de abejas, atacando las colmenas y reduciendo drásticamente su población. Esta dinámica genera efectos devastadores para la producción de miel y pone en riesgo la supervivencia de muchas explotaciones apícolas pequeñas. Además de dañar las colmenas, estos insectos atacan frutos y cultivos, dejando productos sin valor comercial. Su impacto económico se extiende así a todo el sector agrario andaluz.

Riesgo sanitario

Los nidos del avispón oriental suelen ubicarse cerca de núcleos urbanos y a ras de suelo, lo que incrementa el riesgo de encuentros accidentales con personas. Su picadura es especialmente dolorosa y puede causar reacciones alérgicas graves, especialmente en población sensible.

La expansión se concentra principalmente en las provincias de Málaga, Cádiz, Granada y Sevilla. En muchos casos, son los propios apicultores o ciudadanos quienes intentan eliminar los nidos por su cuenta, asumiendo riesgos importantes para su seguridad.

Guía de actuación ante una picadura de avispón oriental

Qué hacer, paso a paso. Los especialistas en alergología ofrecen una guía clara de actuación ante una picadura de estos insectos invasores:

  • Paso 1: Mantener la calma

La mayoría de reacciones serán locales, con inflamación, picor, dolor y enrojecimiento en la zona afectada.

  • Paso 2: Identificar el insecto

Es importante reconocer si se trata de una abeja (que deja el aguijón clavado) o un avispón. El tamaño importa: a mayor tamaño, mayor cantidad de veneno inoculado.

  • Paso 3: Limpiar la herida

Lavar inmediatamente la zona con agua y jabón para prevenir infecciones.

  • Paso 4: Aplicar frío

El frío local ayuda a reducir la inflamación y el dolor en los primeros momentos.

  • Paso 5: Medicación básica

Utilizar antihistamínicos orales y cremas con corticoides para aliviar los síntomas locales.

  • Paso 6: Vigilar síntomas graves

Acudir a urgencias si la reacción local supera los 10 centímetros de diámetro o si aparecen problemas respiratorios.

Las personas con alergia a picaduras de avispas comunes (papelera y terriza) tienen mayor probabilidad de sufrir reacciones graves ante el avispón oriental. Los apicultores presentan un riesgo especialmente elevado, con hasta un 42% de posibilidades de desarrollar reacciones sistémicas.

Entre un 3,5% y un 22% de la población general puede sufrir reacciones alérgicas tras una picadura. Solo un pequeño porcentaje experimentará cuadros generalizados que pongan en peligro su vida. La mayoría serán reacciones locales que desaparecerán espontáneamente en 48 horas.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Vanesa Martín emociona en Córdoba con ‘Casa Mía’ ante más de 5.000 personas

Muere el ocupante de una narcolancha tras colisionar con una embarcación de Guardia Civil en Algeciras

101 TV

Las nuevas amistades ahora se hacen con zapatillas de running

Paloma Madrid