La organización agraria Asaja Córdoba ha denunciado este lunes que un número importante de ganaderos y propietarios de dehesas han quedado excluidos de las ayudas públicas destinadas a combatir una grave enfermedad que amenaza la supervivencia de las encinas. La convocatoria de subvenciones para aplicar enmienda caliza en suelos adehesados ha favorecido exclusivamente a explotaciones ubicadas en la Red Natura 2000, dejando fuera a muchas dehesas reconocidas que cumplen todos los requisitos técnicos y ambientales.
Esta situación ha generado una «discriminación técnica y ambiental injustificada», según Asaja, especialmente grave cuando todas las dehesas afrontan por igual los efectos devastadores de la podredumbre radical.
¿Qué es la podredumbre radical y por qué es tan peligrosa?
La podredumbre radical es una enfermedad causada por el hongo ‘Phytophthora cinnamomi’ que ataca el sistema radicular de las encinas, provocando su debilitamiento y muerte. Este patógeno representa una de las mayores amenazas para la sostenibilidad del ecosistema de dehesa en Andalucía.
La propia Junta de Andalucía ha reconocido en sus jornadas formativas que la aplicación de enmienda caliza resulta eficaz para reducir la incidencia de este hongo y mejorar el sistema radicular de las encinas. La enmienda caliza es un tratamiento que corrige la acidez del suelo y crea condiciones menos favorables para el desarrollo del patógeno.
Un sistema de puntuación que excluye a muchas dehesas
Aunque la convocatoria de ayudas no excluye expresamente a las explotaciones situadas fuera de la Red Natura 2000, el sistema de puntuación establecido ha elevado tanto el corte de entrada que, en la práctica, solo los propietarios incluidos en esta red europea de espacios protegidos han podido acceder a las subvenciones.
La Red Natura 2000 es una red ecológica europea de espacios naturales protegidos que busca conservar la biodiversidad. Sin embargo, muchas dehesas valiosas desde el punto de vista ambiental y productivo quedan fuera de esta clasificación, a pesar de cumplir funciones ecológicas similares.
Ayudas con fecha límite
Estas ayudas estaban incluidas en el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022, cuya vigencia finaliza el 31 de diciembre de 2025. Por ello, la Junta de Andalucía programó en 2025 una convocatoria específica bajo la denominación técnica ‘10.1.14’, con el objetivo de actuar de forma directa en la prevención y control de la enfermedad que amenaza las dehesas andaluzas.
La administración autonómica organizó jornadas informativas, como la celebrada en Pozoblanco, para difundir esta línea de ayudas. Además, cuenta con herramientas como el Censo de Dehesas y los Planes de Gestión Integral, que permiten identificar con precisión las explotaciones que podrían beneficiarse de estas actuaciones.
El valor estratégico de las dehesas más allá de la producción
Los recientes incendios forestales del verano han puesto de manifiesto el valor estratégico de la ganadería extensiva en la conservación del territorio. Las explotaciones ganaderas que gestionan dehesas no solo producen alimentos de calidad y conservan biodiversidad, sino que actúan como una herramienta natural de prevención de incendios.
Esta función preventiva se debe a que el pastoreo reduce la carga de combustible vegetal, creando cortafuegos naturales que dificultan la propagación del fuego. La propia Junta de Andalucía reconoce esta función clave en sus políticas de medio forestal.
Una contradicción en las políticas públicas
Asaja Córdoba ha señalado una contradicción fundamental en la política autonómica: «La Junta de Andalucía no puede defender el papel fundamental de la enmienda caliza para la salud de nuestras encinas y la sostenibilidad de la dehesa, y luego restringir su aplicación, de forma indirecta pero efectiva, solo a una parte del territorio».
Esta contradicción resulta especialmente llamativa cuando la administración ha invertido recursos en formar a los ganaderos sobre la importancia de estos tratamientos y dispone de herramientas técnicas para identificar todas las explotaciones que los necesitan.
Peticiones para corregir la situación
La organización agraria ha planteado varias demandas concretas para resolver esta situación. En primer lugar, solicita un incremento de la dotación presupuestaria que permita incluir tanto a los beneficiarios suplentes como a los inadmitidos por el actual sistema de puntuación.
También exige una revisión urgente de los criterios de valoración para permitir el acceso real a estas ayudas a todos los titulares de explotaciones adehesadas, independientemente de su inclusión en la Red Natura 2000.
Hacia criterios más equitativos
Para futuras convocatorias, Asaja reclama la adopción de criterios técnicos y agronómicos más equitativos que reconozcan el valor real de quienes gestionan y conservan activamente la dehesa andaluza. Consideran que no se justifica que explotaciones con las mismas características técnicas y ambientales reciban un trato diferente basado únicamente en su ubicación respecto a los espacios protegidos.
Un ecosistema clave para Andalucía
La dehesa constituye un ecosistema único que combina producción ganadera, conservación de biodiversidad y servicios ambientales. Su mantenimiento resulta fundamental para el medio rural, la biodiversidad y la lucha contra los incendios forestales.
La gestión adecuada de estos espacios requiere el apoyo de políticas públicas coherentes que reconozcan su valor integral, más allá de las clasificaciones administrativas. La supervivencia de este sistema productivo tradicional depende, en gran medida, de la capacidad de las administraciones para ofrecer herramientas eficaces contra amenazas como la podredumbre radical.
La polémica suscitada por esta convocatoria pone de manifiesto la necesidad de revisar los mecanismos de apoyo público para garantizar que lleguen a todos los gestores de dehesas que realmente los necesitan, contribuyendo así a la conservación de uno de los paisajes más característicos y valiosos de Andalucía.
Descubre más noticias de 101Tv en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es