El tiempo:
101TV

Los serenos del siglo XXI rondan las calles de Sevilla

Los serenos del siglo XXI rondan las calles de Sevilla. El Ayuntamiento ha recuperado esta figura ahora denominada servicio nocturno de los agentes cívicos. La plantilla se amplía de los 18 actuales a 50 efectivos  que prestarán servicio todas las noches del año en 29 barrios de la ciudad.

Las zonas de cobertura son: Feria, Encarnación-Regina, Alfalfa, San Bartolomé, San Roque, Santa Catalina, San Julián, San Gil, San Lorenzo, Museo, Arenal, Santa Cruz, La Florida, San José Obrero, Cruz Roja-Capuchinos, León XIII-Los Naranjos, San Vicente, San Bernardo, La Calzada, Triana, Retiro Obrero, Huerta del Pilar, Los Remedios, Huerta de la Salud, El Porvenir, El Prado y tres áreas de Sevilla Este (avenidas Emilio Lemos, Luis Uruñuela y de las Ciencias).

Servicio

El servicio se prestará todas las noches del año, de 23.00 a 07.00 horas. El nuevo pliego contempla 110.960 horas de servicio entre el 1 de octubre de 2025 y el 30 de septiembre de 2026, con posibilidad de prórroga anual. La inversión asciende a 2,6 millones de euros, frente a los 725.788 euros del programa inicial.

«Los serenos no sustituyen a la Policía Local ni a otros cuerpos de seguridad, pero sí refuerzan la seguridad con una labor preventiva, pedagógica y de proximidad», explican desde el Ayuntamiento. Entre sus funciones se encuentran informar a vecinos y visitantes; mediar en conflictos; acompañar a personas vulnerables como mayores, dependientes o turistas; detectar incidencias en el mobiliario urbano y dar aviso al Cecop ante cualquier emergencia. Para ello, los agentes han recibido formación en protocolos de actuación por parte del Cecop y de Protección Civil.

También se incorpora una preparación específica en prevención de la violencia de género y en lucha contra la LGTBIfobia, en colaboración con el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM).

Historia

La figura del sereno era habitual hasta el último cuarto del siglo XX. Rondaban las calles de la ciudad, abrían las puertas y eran las primeras voces de alarma si algo extraño ocurría. Su creación se remonta al siglo XVIII, en Valencia. También se les conocía como ‘faroleros’, pues eran los encargados de encender y apagar las farolas manualmente. El nombre de sereno viene de que iban por la calle cantando la hora y el tiempo atmosféricoː «Las once y sereno», «las dos y lluvioso», sucesivamente.

En España, la figura del sereno se conservó hasta 1977, siendo su tarea guardar las llaves de las casas de los vecinos​ y mantener el orden público.

Descubre más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es