El tiempo:
101TV

Los turistas vuelven en masa a España ¿De dónde proceden?

Los turistas vuelven a llenar las calles de las ciudades españolas. Solo en julio llegaron cerca de 9,1 millones de turistas internacionales, un 106,2% más que en el mismo mes de 2021, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados hace unos días. Pero, ¿de dónde proceden?

Tal y como refleja la estadística de movimientos turísticos en fronteras (Frontur), Reino Unido es el principal país de residencia, con 1,9 millones de turistas en julio. Los británicos representaron el 20,9% del total. Si tenemos en cuenta los primeros siete meses del año, la cifra de visitantes roza los 8,4 millones de turistas, un aumento anual del 908,5%.

Por detrás se sitúan Francia y Alemania. El país vecino aportó más de 1,4 millones en julio, mientras que Alemania cerca de 1,1 millones. En el acumulado del año se acercan a los 5,5 millones. En concreto, han visitado España 5.471.154 alemanes y 5.348.217 franceses. Se trata de un incremento anual del 190,7% y del 159,7%.

Entre el resto de países de residencia cabe destacar los crecimientos anuales de los turistas procedentes de Irlanda (347,8%), Estados Unidos (198,2%) e Italia (113,4%).

Las Baleares, el destino preferido

Respeto al principal destino elegido por los turistas, las Islas Baleares están a la cabeza, con el 25,1% del total en julio. Le siguen Cataluña (21,8%) y la Comunidad Valenciana (12,4%). A Baleares fueron, especialmente, británicos y alemanes, que representaron el 27% y el 25% del total de sus visitantes.

En el acumulado de lo que va de año las comunidades que más turistas han recibido son Cataluña (con casi 8,0 millones), Baleares (con casi 7,5 millones) y Canarias (con casi 6,8 millones).

Otras noticias de interés

Atención 24 horas y 500 millones de euros: así es el nuevo Decreto que ayudará a los pacientes con ELA

Ignacio Pérez

Aldama informa al Supremo de la presunta compra de un local en Valencia por parte de Ábalos con dinero ‘b’

101 TV

La invasión silenciosa de los ‘edificios cebra’ en España

Elena Lozano