El tiempo:
101TV

Maluma se vuelve viral por regañar a unos padres por llevar a un bebé de un año a su concierto y los pediatras aplauden su gesto

La polémica generada por la regañina público de Maluma a unos padres que asistieron a su concierto con un bebé ha puesto el foco en un problema de salud pública que preocupa a los especialistas: la exposición a altos decibelios puede causar lesiones permanentes en el sistema auditivo infantil.

Los niveles sonoros registrados en espectáculos musicales dirigidos al público adulto superan habitualmente los 110 decibelios, llegando a picos de 130 cerca de los equipos de sonido. Estas cifras representan un serio peligro para la audición, especialmente en la población más joven.

La comunidad médica española apunta que el máximo de decibelios a los que debe exponerse un bebé es de 85 y en los conciertos se superan los 120 habitualmente

El oído en desarrollo carece de defensas naturales contra la intensidad acústica extrema, lo que convierte a bebés y niños pequeños en el grupo más vulnerable ante este tipo de exposiciones. Sus estructuras auditivas inmaduras no pueden procesar adecuadamente estos niveles de ruido sin sufrir consecuencias.

La Organización Mundial de la Salud establece como límite seguro para menores los 85 decibelios durante un máximo de 60 minutos, mientras que a partir de 70 decibelios ya existe riesgo acumulativo de deterioro auditivo con exposiciones prolongadas.

Comparativa de niveles

Para dimensionar el problema, es útil comparar diferentes fuentes sonoras: una charla cotidiana genera aproximadamente 60 decibelios, el ruido del tráfico intenso alcanza los 85, mientras que los conciertos de música actual pueden superar los 120 decibelios.

En lactantes resulta especialmente difícil detectar problemas auditivos porque no pueden expresar verbalmente sus molestias. Los especialistas recomiendan vigilar señales como llanto persistente, irritabilidad súbita, respuestas exageradas a ruidos, parpadeo excesivo, letargo inusual, falta de reacción ante sonidos familiares o gestos repetitivos de tocarse los oídos.

Daños potenciales

Las lesiones por trauma acústico pueden manifestarse como pérdida auditiva temporal o definitiva, acúfenos permanentes y deterioro neurosensorial sin posibilidad de recuperación. Estos efectos pueden comprometer seriamente el desarrollo comunicativo y educativo del menor.

Los expertos en pediatría establecen diferentes criterios según la edad: menores de 6 años no deberían asistir bajo ninguna circunstancia a eventos musicales para adultos, independientemente de que usen protección acústica. Entre los 6 y 12 años, la participación solo sería aceptable en espectáculos específicamente adaptados, con volumen controlado y zonas de seguridad acústica, además del uso obligatorio de elementos protectores.

Menores de 6 años no deberían asistir a eventos musicales para adultos

Para mayores de 12 años sigue siendo imprescindible el empleo de protección especializada, mantener distancia de los altavoces, limitar el tiempo de exposición y reducir la frecuencia de asistencia a este tipo de eventos para minimizar los riesgos acumulativos.

La intervención del artista colombiano, aunque controvertida en su forma, ha servido para visibilizar un problema que afecta a miles de familias que desconocen los peligros reales de exponer a sus hijos a niveles sonoros extremos en espacios no diseñados para ellos.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Vuelve WhatsApp Web tras la caída mundial de la aplicación de mensajería para ordenadores

101 TV

Filtran una escena de la nueva película de ‘Torrente’

Ignacio Pérez

La vuelta de Johnny Depp a ‘Piratas del Caribe’, más cerca: Jack Sparrow podría regresar a la sexta entrega

101 TV