La provincia de Granada da un paso estratégico en materia de transporte y sostenibilidad con la constitución del Observatorio Metropolitano de Transporte, un órgano de trabajo que reúne a administraciones, expertos y colectivos sociales con el objetivo de promover un modelo de movilidad más eficiente, equitativo y respetuoso con el entorno.
La iniciativa nace bajo el paraguas de la Subcomisión Provincial de Educación Vial de la Jefatura Provincial de Tráfico, y busca convertirse en un espacio de análisis, debate y propuesta de medidas para transformar el actual sistema de movilidad en el área metropolitana de Granada.
“Se trata de una apuesta clara por dar voz a todos los agentes que intervienen en la movilidad, con el fin de diseñar soluciones que mejoren la calidad de vida en el área metropolitana”, subrayó el delegado de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta en Granada, Antonio Ayllón.
Continúan las bonificaciones en el bonobús del transporte urbano de Granada
Espacio para el consenso
El nuevo Observatorio nace con la vocación de integrar distintas miradas y disciplinas. Entre sus funciones se encuentran la revisión de marcos normativos, desde los europeos hasta los locales, la identificación de barreras legislativas y la elaboración de propuestas de mejora adaptadas a la realidad granadina.
Además, el grupo impulsará comisiones temáticas en torno a cuestiones clave como el transporte público, la movilidad activa, la accesibilidad universal, la normativa urbanística o la digitalización de los sistemas de transporte. La intención es que las decisiones se tomen por consenso en reuniones periódicas, reforzando así el carácter participativo del órgano.
La metodología de trabajo contempla también la elaboración de documentos técnicos, informes legislativos y jornadas de participación ciudadana. Estas actividades estarán abiertas a la sociedad civil, con talleres y foros en los que se recojan propuestas directamente de la ciudadanía.
El Observatorio fomentará asimismo el intercambio de experiencias y buenas prácticas con otros territorios, tanto dentro como fuera de España, con el objetivo de importar modelos de éxito y adaptarlos al contexto metropolitano de Granada.
Actores implicados y horizonte temporal
La composición del Observatorio refleja su carácter transversal. En él participan representantes de la Administración General del Estado, la Junta de Andalucía, la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de la capital, y la Universidad de Granada, con la implicación de departamentos especializados en urbanismo, ingeniería, derecho o sociología.
A ello se suman asociaciones vecinales, plataformas ciudadanas, empresas del sector del transporte y la logística, así como expertos independientes en movilidad y urbanismo. Una coordinación técnica se encargará de organizar las reuniones, redactar actas y garantizar el desarrollo de las sesiones. En paralelo, se habilitarán canales de comunicación digitales, página web, boletines informativos y redes sociales, para mantener actualizada a la ciudadanía sobre los avances y propuestas que vayan surgiendo.
El Observatorio tendrá inicialmente una duración de doce meses, aunque el mandato podrá prorrogarse en función de los resultados obtenidos y del interés de sus integrantes en prolongar su actividad. Según la Junta de Andalucía, el reto es doble: reducir las desigualdades en el acceso al transporte y favorecer un cambio cultural hacia la movilidad sostenible, en línea con los compromisos europeos en materia de transición ecológica.
Una herramienta clave para la Granada metropolitana
El área metropolitana de Granada concentra más de medio millón de habitantes repartidos en más de una treintena de municipios. La presión sobre los sistemas de transporte y la necesidad de coordinar políticas entre administraciones han sido reclamaciones históricas de colectivos sociales y expertos en planificación urbana.
Con la creación del Observatorio, Granada se suma a las iniciativas que en otras regiones han buscado articular respuestas conjuntas a problemas comunes, como la congestión del tráfico, la contaminación, la falta de alternativas de transporte público o la necesidad de infraestructuras más inclusivas.
El reto, según destacan sus promotores, no es solo técnico sino también social: lograr la implicación de la ciudadanía y fomentar la corresponsabilidad en la transformación del modelo de movilidad. “El éxito dependerá de la capacidad de escuchar y de construir consensos duraderos”, resumió un portavoz del Consorcio Metropolitano.
En definitiva, el Observatorio Metropolitano de Transporte de Granada nace como un laboratorio de ideas y propuestas con un horizonte claro: avanzar hacia un sistema de movilidad sostenible, innovador y adaptado a las necesidades de una sociedad en constante cambio.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es