El tiempo:
101TV

Nueve años como Patrimonio Mundial, un reconocimiento que puso Antequera en el mapa internacional

El 15 de julio de 2016, en la 40.ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial celebrada en la ciudad de Estambul, el Sitio de los Dólmenes de Antequera fue declarado Patrimonio Mundial de la Unesco, con número de referencia 1501. Esa fecha ha marcado un antes y un después en la historia de la ciudad, ese reconocimiento puso Antequera en el mapa mundial de los sitios únicos y ha hecho que las cifras de visitas aumenten cada año en la ciudad superando el medio millón en 2024.

Hoy el Conjunto Dolménico celebra este día con la visita de la consejera de Cultura, Patricia del Pozo, así como el alcalde, Manolo Barón, y responsables municipales. Es el momento también de hacer repaso de lo que queda por hacer. Esta declaración es un ente vivo que es revisado y ampliado no solo por la Unesco sino también por la comisión creada para cumplir esos objetivos a los que se comprometió la ciudad cuando recibió ese reconocimiento.

«Como son varias administraciones pues cada uno tiene una tarea. El Ayuntamiento con la puesta en marcha del plan especial de protección que al final es el que marca las directrices de todo lo que se haga en esa zona. Además, desde el equipo de Gobierno intentamos dar la máxima promoción posible. El año pasado tuvimos todos los gestores de España y también en esa alianza de Patrimonio Mundial a la que nos unimos en Fitur de este año», ha dicho la concejal de Patrimonio Mundial, Ana Cebrián, en su paso por  ‘Onda Cero Antequera’. Hoy, además, todos miran al 2026, primera década de esta declaración que desde el Ayuntamiento quieren celebrar por todo lo alto.

La delegación de Antequera celebra la declaración de Patrimonio Mundial por la Unesco en 2016.

¿Por qué el Sitio Dólmenes de Antequera es Patrimonio Mundial?

El Sitio de los Dólmenes de Antequera entró en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial en 2012, se presenta como un bien cultural en serie formado por tres bienes culturales (los dólmenes de Menga y de Viera y el tholos de El Romeral) y dos bienes naturales (La Peña de los Enamorados y El Torcal de Antequera). Se trata de una de las primeras integraciones conscientes de arquitectura y paisaje monumental de la Prehistoria Europea.

Construidos en el periodo Neolítico y en la Edad del Cobre con grandes bloques de piedra, se presentan bajo la apariencia de paisaje natural (enterradas bajo túmulos de tierra), subordinando su orientación a dos monumentos naturales: La Peña de los Enamorados y El Torcal. Ambos constituyen dos hitos visuales indiscutibles del Sitio.

La declaración pone de manifiesto que el bien reúne el Valor Universal Excepcional por tres razones fundamentalmente: La magnitud colosal de los megalitos que da fe de la planificación arquitectónica excepcional de aquellos que los construyeron y crearon formas arquitectónicas únicas, la interacción íntima de los monumentos megalíticos con la naturaleza hacia supuestas montañas sagradas (La Peña de los Enamorados y El Torcal) y las tres tumbas, con el carácter único de sus diseños y sus diferencias técnicas y formales, son una prueba de la coexistencia de las dos grandes tradiciones arquitectónicas megalíticas de la Península Ibérica, así como de la unión de una variedad de tipologías arquitectónicas, una rica muestra de la diversa arquitectura megalítica funeraria de Europa.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

La Colonia de Santa Ana celebra este fin de semana sus fiestas

La pedanía antequerana de Las Lagunillas celebra sus fiestas esta semana

La Hermandad Patronal de Santa Eufemia de Antequera desvela a su cartelista y presentador de 2025