Este miércoles 29 de noviembre, con motivo del Día Mundial del Ictus, visitaba ‘Llegó la hora’ Olga Prian, directora del Instituto Charbel. Ocasión por la que la invitada ha recalcado la importancia de la «prevención» de esta dolencia ya que «es una de las patologías cerebrales que se pueden prevenir».
La profesional ha definido al ictus como «un acontecimiento vascular cerebral que afecta a las arterias del cerebro ya sea por una obstrucción o una hemorragia», provocando una falta de riego sanguíneo en el cerebro. Además, ha revelado las razones por las que se multiplican los casos cada año: la edad «siempre afecta», la esperanza de vida aumenta y un aumento de casos en las personas más jóvenes.
Cómo detectar un ictus
En palabras de Prian, hay una serie de señales para ser conscientes de que le está dando un ictus a una persona. En primer lugar, uno de los lados de la cara o el cuerpo de ésta pierde sensibilidad. Además, su lenguaje también se ve afectado hasta el punto de ser incongruente o por el hecho de que no pueda emitir palabras. A su vez, la experta menciona una pérdida de visión súbita por uno de los dos campos del ojo, y una alteración de la coordinación, si estuviera caminando.
Las secuelas del ictus
La profesional ha explicado que las secuelas pueden variar según la gravedad y la localización. Por ejemplo y desde el punto de vista físico, si el ictus se produce en una arteria cerebral izquierda, se verá afectado el lado derecho del cuerpo. Por otro lado, en lo que concierne a los aspectos cognitivos, ha recordado la importancia de volcarse en la recuperación de las secuelas «a nivel atencional, de lenguaje y de memoria».
Factores de riesgo
Tal y como advierte Prian, uno de los factores de riesgo, además de la edad, es la hipertensión. Razón por lo que hay que cuidar «todo lo que altere a la tensión». Es aquí donde entran elementos como dormir las horas correctas, practicar ejercicio y llevar una alimentación saludable.