El Parque de las Ciencias de Granada ha activado una colaboración con Google Arts & Culture en un proyecto internacional de divulgación sobre el mundo de los árboles, según ha indicado el museo científico con motivo de la conmemoración este jueves del Día Mundial de la Biodiversidad.
Con el título ‘World Wide Wood’ ha nacido la base de datos en línea más grande del mundo de historias de árboles, con más de 400 reportajes digitales de más de cien instituciones científicas y de divulgación de 32 países. A través de este proyecto digital el público se sumergirá en las maravillas y los beneficios de los organismos más antiguos, grandes y altos del mundo: los árboles.
El Parque de las Ciencias sopla 30 velas con 15 millones de visitantes
Esta iniciativa de comunicación y educación medioambiental ofrece una visión profunda del vínculo esencial de la humanidad «con los árboles como modeladores de ecosistemas» y presenta «contenido especializado sobre su función crucial».
Museos de historia natural, organizaciones no gubernamentales, iniciativas de conservación y centros de investigación de todo el mundo han cocreado este proyecto cultural con la producción de audios, vídeos, materiales educativos, modelos 3D e incluso la realización de un atlas botánico interactivo con ayuda de la Inteligencia Artificial, entre otros.
La aportación del Parque de las Ciencias a esta iniciativa educativa ha sido el diseño de un viaje inmersivo por el mundo a través de diferentes biomas terrestres, sin salir del complejo museístico: selva tropical, bosque caducifolio, vegetación mediterránea, montaña templada y desierto.
A través de dos reportajes gráficos, los espectadores podrán trasladarse a diferentes partes del mundo, como la selva tropical, para descubrir aspectos tan interesantes como la razón de que las bromelias tengan unas hojas especiales que crecen en las ramas de los árboles para acceder a la luz solar o la estrategia de las lianas, que pueden alcanzar decenas de metros de altura y trepan por los troncos de los árboles para «absorber la suficiente luz que garantice su subsistencia».
La singularidad del ginkgo biloba, considerado un fósil viviente por ser el único representante vivo de su grupo, el fenómeno de la arborescencia o la longevidad del pinsapo, que puede vivir más de 400 años, son otros de los aspectos que se abordan en la propuesta divulgativa del Parque de las Ciencias.
Así, se presenta una aventura apasionante que llevará a los usuarios a espacios recónditos y les invitará a explorar todas las historias que nos cuentan los árboles con el objetivo de «mostrar las estrategias que adquiere la naturaleza para sobrevivir y la importancia de conservar la biodiversidad del planeta».
La colaboración del Parque de las Ciencias en este proyecto se enmarca en el programa de actividades diseñado con motivo de su 30º aniversario y se integra en su línea de actuación estratégica para promover la educación frente a la emergencia climática de la ciudadanía. Además, responde al interés del consorcio que dirige el museo de divulgación científica andaluz por «generar recursos didácticos y accesibles para hacer frente a la transición verde».
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es