A Pedro Osuna (Granada, 1997) le gusta moverse en bicicleta cuando está de visita en su tierra. «Granada me parece la ciudad perfecta para hacerlo», apunta, acostumbrado a las gigantescas distancias de Los Ángeles. Allí lleva años construyendo una carrera de cine como compositor de la banda sonora de grandes producciones de Hollywood. Su música ha llegado incluso a los Oscar, al tiempo que ha transportado a los espectadores de miles de salas al interior de las escenas de sus películas favoritas. Ahora, le asoma en el horizonte la gala de los Latin Grammy 2025, nominado en la categoría de Mejor Música para Medios Visuales por ‘Cada minuto cuenta’.
¿Tiene ya el traje preparado para los Latin Grammy?
La verdad es que pensaba ponerme el que llevé al último evento, un traje muy normal, negro y con corbata. Los hombres lo tenemos muy fácil -ríe-.
Está nominado al galardón en la categoría de Mejor Música para Medios visuales. No hay mucha gente que pueda decir eso.
Pues curiosamente no, porque agradezco mucho a la Academia haber creado esta categoría, que es nueva. En los Grammy ya existía, pero en los Latin Grammy no. Gustavo Borner, Adrián Sosa y mucha gente ha estado detrás de este esfuerzo. Sobre todo, es un honor estar nominado con compañeros a los que admiro mucho desde hace muchos años.
¿Llegó a percibir que la música de la serie era especial antes de la nominación?
Bueno, no siempre lo hace lo mejor que puede, independientemente del proyecto, pero la verdad es que no sabía que habíamos postulado esta música para la nominación. Entonces, fue la mayor sorpresa que he tenido, porque realmente no sabía que estaba como candidata, lo cual también hace ver que de verdad se reconoce el trabajo y no cuánta campaña haces de cara a unos premios tan prestigiosos.
«Realmente no sabía que la serie estaba como candidata»
Componer para una serie debe de ser diferente de hacerlo para una película.
Es distinto. La verdad es que es la primera serie que hago completa, porque estoy más acostumbrado a hacer cine, y fue un reto. De hecho, al principio tenía mucho miedo, porque los plazos son mucho más rápidos y quería estar muy preparado. Entonces, optimicé todo mi estudio para que la parte técnica fuese todo algo en lo que no tuviera ni que pensar y pudiese solo centrarme en la música. Realmente, el mayor reto es que hay muchos minutos de música. En una película puedes tener entre 40 minutos o 50 y una hora y media o dos horas, según si es una película muy larga, pero en una serie, si cada capítulo tiene, digamos, 20 minutos de música y son diez capítulos, ya son 200 minutos de música. El volumen es distinto y también el arco. Te da una posibilidad de evolucionar con un personaje durante cinco horas en vez de una o dos. Entonces, puedes crear arcos más largos, que para mí es muy satisfactorio.
Saliendo de plano, hace poco salió ‘Vieja loca’, también con sus partituras. En las películas de terror y suspense, la música juega un papel más relevante aún si cabe.
Yo no veo muchas películas de miedo porque me dan miedo -ríe-, y no me gusta pasar miedo. Esta película ha sido muy satisfactoria porque he tenido que crecer mucho en el proceso. Martín Mauregui y Juan Antonio Bayona me han guiado mucho y me han empujado a esa zona psicológica tan aterradora a la que nos lleva Carmen Maura con Vieja loca. Espero haber estado a la altura de acompañar al espectador, hacernos entrar en su cabeza y revelar cómo se está sintiendo, cómo se deteriora su estado psicológico… Creo que cualquier proceso de composición es muy parecido, pero quizás en el terror, está un poquito más cerca de la imagen.
Debió de ser entonces todo un desafío.
Sí, fue un reto. Por eso digo que me acompañaron y empujaron mucho. Estoy muy agradecido a ellos porque me llevaron bastante de la mano. Yo al principio lo trataba más como una tragicomedia, con elementos de drama o thriller psicológico, pero quisimos llevarlo más al terror porque, de verdad, es aterrorizante, pero es muy divertida a veces. A mí me parece muy divertida. Es casi un circo, un teatro de guiñol. Quise llevar la música a ese lugar de contradicciones, de una mujer que tiene una fragilidad inocente, de niña, y a la vez, un deseo sexual de una sensualidad perdida y una capacidad de violencia brutal. Me gustan mucho esas zonas grises, esas cosas que están en conflicto.
«Quién me iba a decir que iba a estar en un lugar donde se hicieron tantas películas que admiro»
En breve, será también lanzada en Netflix ’27 noches’, igualmente con su firma musical. ¿Qué se puede conocer de ella sin hacer spoilers?
Se estrenó en San Sebastián y ahora sale en las plataformas. Acaba de salir en los cines en Argentina. Es una película, para mí, muy entrañable, sobre la autonomía de una señora mayor que persigue su placer, su alegría, y que, por ello, se la toma de demente. Piensan que tiene demencia. Sus hijas intentan quitarle el control sobre su fortuna y autonomía. Vamos un poco creciendo con ella durante la película y enamorándonos de ella. Es una señora de 83 años que ama a sus amigos, que son los que la acompañan cuando ingresa en una institución mental, en un psiquiátrico, e intentan quitarle todo el control de su vida. Vamos creciendo con ella y replanteándonos qué significa la vejez, la salud mental a esa edad.
¿Cómo vive todo esto un granadino, además joven, desde su despacho en los estudios de Fox?
La verdad es que me encanta estar ahí por la comunidad, porque soy una persona a la que le gusta estar rodeada de gente y componer es una actividad muy solitaria. Mi mezclador, Warren Brown, al que admiro un montón y que acaba de hacer ‘Los 4 Fantásticos’, ‘Zootopia’ o la nueva de JJ Abrams, me dijo un día ‘¿por qué no vienes a ver el estudio?’. Yo justo me estaba mudando a una zona más cerca de ese estudio y quería tener uno fuera de casa. Entonces, me mudé a ese estudio. Quién me iba a decir que iba a estar en un lugar donde se hicieron tantas películas que admiro y rodeado de gente que trabajó en esas películas. Siempre te inspira mucho estar rodeado de gente que está por delante, por encima, y de la que puedes aprender mucho.
¿En qué anda ahora?
No me gustaría decir en qué ando, pero me gustaría decir que mi próximo reto me gustaría que me diese mucho miedo. Quiero que sea algo tan grande y para lo que esté tan poco preparado que tenga que crecer mucho. No sé todavía si será una ópera, un ballet o un musical. Me encantaría hacer un musical. Pero sí tengo una película que voy a hacer, probablemente, a final de año y que tengo muchas ganas de hacer porque, realmente, el sonido es muy distinto a todo lo que he hecho.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es