El tiempo:
101TV

Profesores de toda España se une a un campamento de la Agencia Espacial en el Parque de las Ciencias

profesorado campamento agencia espacial parque ciencias granada (1)

La Oficina de Recursos para la Educación Espacial de la Agencia Espacial Europea, que se coordina en España desde el Parque de las Ciencias, ha organizado la primera edición de una escuela de verano para profesores de Primaria, Secundaria y Bachillerato de toda España, que desde el pasado martes y hasta este viernes están reunidos para formarse en sus recursos.

El objetivo es que puedan «utilizar estas herramientas en el aula para fomentar el interés del alumnado por las disciplinas englobadas en el grupo Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas «teniendo como contexto educativo el espacio».

Durante estos cuatro días, los 125 profesores han podido participar en cinco talleres temáticos que están conectados con los cinco desafíos de Esero como aquel en el que han aprendido a diseñar un satélite en miniatura denominado CanSat «desde el diseño de la carcasa, la instalación de todo el circuito eléctrico, la colocación de la antena, la confección del paracaídas y la programación de su proyecto hasta la lectura de los datos».

Junto a esta formación central, los participantes también han podido conocer con más detalle «cuál es el entrenamiento que requieren los astronautas para llevar a cabo las misiones espaciales y qué deben tener en cuenta para poder mantener una adecuada condición física que les permita soportar la exigente rutina del viaje espacial», según han detallado desde el Parque de las Ciencias.

Conocer el cielo con las manos: la actividad del Parque de las Ciencias para personas sordociegas

Patricia Pérez, profesora de Biología y Geología en el IES Antonio de Mendoza de Alcalá La Real (Jaén) y participante en el ‘Esero Summer Camp’ este taller Mission X, ha indicado que se ha dedicado «a dar formación al profesorado acerca de los efectos negativos que puede tener el viaje espacial sobre la salud de los astronautas y poner de relevancia el papel de la nutrición antes, durante y después de sus misiones, con el objetivo de darle valor a la nutrición como hábito de vida saludable, que pueda trasladarse a nuestro alumnado».

Víctor Fuentes, profesor de Secundaria de Robótica e Informática, ha sido el encargado de coordinar la formación en el taller Astro Pi: «Este desafío es especialmente motivador para el alumnado ya que le permite entrar en contacto directo con el espacio y con los astronautas».

Desafío para el alumnado

En la Estación Espacial Internacional hay dos mini computadores Rasperry Pi, que están conectados a una pantalla LED y el desafío consiste en que el alumnado «diseñe y programe animaciones y dibujos o envíe mensajes de ánimo para que se proyecten en esa pantalla LED que pueden ver los astronautas».

Además, «se desafía al alumnado más avanzado a calcular la velocidad de la Estación Espacial Internacional a partir de las imágenes que toma una cámara que está conectada a este mini computador Rasperry Pi».

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

La villa romana de Las Gabias se sitúa como un complejo rural de alto rango

María José Ramírez

‘José de Mora. El Barroco espiritual’ llega a la Catedral de Granada

Paloma Madrid

La UGR presenta las reclamaciones de los grados y los descarta para septiembre

María José Ramírez