El tiempo:
101TV

¿Quién es el malagueño Odón de Buen y del Cos, el catedrático y oceanógrafo exiliado tras la Guerra Civil?

El Ayuntamiento de Málaga ha decidido rescatar del olvido un reconocimiento pendiente desde hace casi nueve décadas. La comisión de Pleno de Economía, Recursos Humanos, Comercio y Contratación aprobó este jueves, por unanimidad, la entrega de la Medalla de la Ciudad y el nombramiento como Hijo Adoptivo de Málaga al catedrático y oceanógrafo Odón de Buen y del Cos, una distinción acordada en 1936 pero nunca materializada debido al exilio forzado del científico tras el estallido de la Guerra Civil.

El homenaje, que será formalizado en el próximo Pleno municipal, busca cumplir con el acuerdo alcanzado el 31 de enero de 1936, cuando el Ayuntamiento reconoció la labor de De Buen por su contribución al progreso científico y al prestigio internacional de la ciudad. Sin embargo, la guerra y las circunstancias políticas posteriores truncaron la entrega oficial del título, y el científico terminó sus días en el exilio en México, donde falleció en 1945.

La iniciativa partió de la Academia Malagueña de Ciencias, que solicitó al Consistorio ejecutar la resolución histórica tras recuperar la documentación del Archivo Municipal. El propio alcalde, Francisco de la Torre, presentó la propuesta que ha recibido el respaldo unánime de los grupos políticos.

Biografía de Odón de Buen

Odón de Buen, considerado el fundador del Instituto Español de Oceanografía (IEO), fue una de las figuras más influyentes de la ciencia española de su tiempo. En 1929 impulsó la Conferencia Internacional para el Estudio del Mar, celebrada en Málaga con la participación de la mayoría de países europeos y americanos. A raíz de este encuentro, la ciudad acogió el Centro Internacional de la Historia del Mar y se levantó en el Paseo de la Farola el edificio destinado al Museo del Mar y al Instituto Oceanográfico, una de sus grandes aportaciones al desarrollo científico malagueño.

Consultados los antecedentes obrantes en el Archivo Municipal, consta en el Libro de Actas del Excmo. Ayuntamiento de Málaga, en la sesión de Pleno del 31 de enero de 1936, moción sobre Odón de Buen a propuesta de la Presidencia, donde entre otros extremos, dice: “Hace unos cuantos años un hombre ilustre de ciencia, amante de nuestra ciudad, defensor de nuestro clima y de la maravillosa situación geográfica de Málaga, consiguió tras de intensos trabajos preliminares, que allá por el año 1929, se convocase y reuniese en esta capital la Conferencia internacional para el Estudio del mar, conferencia en la que estuvieron representadas todas las repúblicas americanas y casi todos los estados».

La nueva distinción se adapta al marco normativo actual, ya que desde 2005 el Ayuntamiento establece como máxima condecoración municipal la Medalla de la Ciudad, que lleva implícito el nombramiento de Hijo Adoptivo o Predilecto. Con esta decisión, el Consistorio asimila el reconocimiento concedido entonces a la mayor distinción vigente hoy.

La entrega a los descendientes de Odón de Buen supondrá restaurar la memoria histórica de un científico pionero que defendió el potencial de Málaga como enclave internacional de la investigación marítima. El acuerdo municipal no solo salda una deuda institucional, sino que reivindica la vigencia del legado de quien contribuyó a situar a la ciudad en el mapa científico internacional en el primer tercio del siglo XX.

Con este gesto, Málaga rinde homenaje a uno de los grandes impulsores de la oceanografía española, cuya huella permanece viva en la comunidad científica y en el patrimonio cultural de la ciudad.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

El Cristo del Santo Traslado protagonizará una salida extraordinaria en noviembre de 2026

Manuel García

La UMA pide «resolver las incógnitas» sobre la aplicación del modelo de financiación de las universidades andaluzas

101 TV

El Ayuntamiento de Málaga pagará 90.000 euros al año para gestionar el antiguo edificio del Aula del Mar

Sebastián Jarillo