La Laguna de Fuente de Piedra, en Málaga, ha vivido este sábado una de sus jornadas más importantes para la conservación de aves acuáticas. En un operativo que ha movilizado a unas 400 personas voluntarias, se han anillado unos 600 pollos de flamenco común, parte de los más de 22.700 nacidos este año, la cifra más alta desde que existen registros.
La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha destacado que en apenas tres horas se logra capturar, medir, identificar y liberar a cada ave, en una operación “perfectamente coordinada” que es “un esfuerzo titánico” y clave para el seguimiento científico de la especie.
La Laguna Fuente de Piedra: de vertedero al paraíso de los flamencos
Condiciones hídricas excepcionales
El anillamiento se ha podido llevar a cabo gracias a las abundantes lluvias de marzo, que superaron los 200 litros por metro cuadrado y elevaron el nivel del agua de la laguna a 54 centímetros. Esto permitió el asentamiento de más de 33.900 parejas reproductoras, otro récord desde que en 1984 comenzara el seguimiento de la colonia.
La consejera ha recordado que la laguna es Humedal de Importancia Internacional desde 1983 por el Convenio Ramsar, además de Reserva Natural y parte de la Red Natura 2000. En este enclave también encuentran refugio especies como la grulla común o la pagaza piconegra.
Un evento científico y social
El operativo comenzó de madrugada, guiando a los pollos no voladores hacia un capturadero para su marcaje con anillas metálicas y de plástico, toma de medidas y muestras biológicas, y posterior liberación. La experiencia de casi cuatro décadas garantiza la seguridad de las aves durante el proceso.
La actividad, que también es una cita festiva para vecinos y visitantes, ha contado con la participación de anilladores expertos, técnicos medioambientales, Protección Civil, Guardia Civil y el Zoológico de Córdoba, entre otros. Para la Junta, este modelo de coordinación es un ejemplo de gestión del medio natural en Andalucía.
Más de 20.000 flamencos anillados desde 1986
Desde el inicio de esta práctica, se han marcado más de 20.000 ejemplares, lo que ha permitido obtener valiosa información sobre rutas migratorias, comportamiento reproductor y uso de humedales en el Mediterráneo y África noroccidental.
García ha subrayado que la conservación de estos espacios requiere ciencia, compromiso y colaboración, pilares que se unen en cada anillamiento. “Aquí se siembran vocaciones y se despierta conciencia”, ha afirmado, convencida de que la experiencia deja huella en quienes participan y fortalece el vínculo con la naturaleza.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es