El equipo multidisciplinar de la Universidad de Granada (UGR) ha retomado estos días los trabajos de exhumación de víctimas del franquismo en el Barranco de Víznar, donde ya han sido recuperados los restos de 166 represaliados, 126 hombres y 40 mujeres.
Con motivo de las exhumaciones de víctimas en otros puntos -Huelva y Padul-, la quinta edición del proyecto tuvo que interrumpirse entre los meses de junio y noviembre, según han informado a Europa Press fuentes del proyecto del ‘Barranco de Víznar. Lugar de Memoria’.
Familiares reciben los restos de Francisco Ruiz y Fermín Roldán, exhumados en el Barranco de Víznar
El equipo, integrado por arqueólogas y arqueólogos, antropólogas y antropólogos, historiadores, sociólogos, así como restauradoras afronta el último tramo de trabajos del año 2025 -hasta el 19 de diciembre- con el objetivo principal de exhumar una fosa localizada en el barranco el pasado mes de mayo.
Además, continuará la prospección de otras áreas de este paraje, búsqueda en archivos, el estudio antropológico-forense de los restos exhumados y la documentación y conservación de los objetos hallados junto a las víctimas.
En paralelo a estas tareas, el equipo –recientemente galardonado con la Medalla de Oro de la Provincia de Granada– mantiene su labor de recepción de visitas de centros educativos, la toma de muestras de ADN de familiares que puedan vincular el paradero de sus parientes represaliados o represaliadas con el Barranco de Víznar, así como la recogida de sus testimonios.
Memorial
Por otro lado, el Consejo de Ministros aprobó, a principios de octubre, un Real Decreto por el que el municipio de Víznar recibirá 50.000 euros para el diseño de un memorial que dignifique a las víctimas de la represión franquista que han sido exhumadas en este entorno y que, al no ser identificados sus restos, no han podido ser entregados a sus familiares para recibir una sepultura digna.
El Ayuntamiento de Víznar buscará la colaboración de la Universidad de Granada para la creación de este mausoleo que se situará a la entrada del cementerio, según detalló a Europa Press el alcalde de la localidad, David Espigares.
Concretamente, el Ayuntamiento quiere buscar la colaboración de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y de la Facultad de Bellas Artes. El alcalde precisa que la idea es realizar una estructura de unos 200 cubículos para acoger los restos de los represaliados ya exhumados, que irán clasificados, y con espacio para los que puedan ser recuperados en próximas campañas si es que no logran identificarse. Recubriendo el mausoleo se creará un memorial y en su diseño es donde se quiere involucrar también a la Facultad de Bellas Artes.