El tiempo:
101TV

Un metraje olvidado muestra imágenes inéditas de García Lorca en movimiento

Un carrete de película olvidada que cambia la memoria. El hallazgo no empezó con un poema, ni con una fotografía, sino con el sonido de una tapa metálica al abrirse. Manuel Menchón, director y guionista, llevaba meses removiendo archivos para preparar «La voz quebrada», el documental que estrenará en 2026. Pero ninguna de sus pesquisas presagiaba lo que estaba a punto de encontrar. Una lata fotoquímica de los años veinte, guardada durante décadas en el archivo privado de la familia Menéndez-Pidal.

Dentro, un rollo de película sin etiquetar parecía dormir el sueño habitual de los materiales sin catalogar. Sin embargo, al desplegarlo y proyectar los primeros fotogramas, el tiempo se encogió. La figura que emergió desde la emulsión deteriorada no era un desconocido, era Federico García Lorca, captado en movimiento, riendo, viajando, existiendo más allá de las fotografías estáticas que conforman, casi por completo, su iconografía.

“Nos quedamos paralizados. Verlo mirarnos desde una película que llevaba cien años oculta fue un escalofrío físico”, recuerda Menchón. Fue solo un instante, pero suficiente para comprender que estaban ante un documento histórico excepcional. Las imágenes forman parte de un patrimonio visual prácticamente inexistente, apenas quedan grabaciones en movimiento del poeta granadino.

Valderrubio se convierte en plató de cine para revivir la esencia lorquiana de La Casa de Bernarda Alba

Tras la restauración y digitalización en alta resolución, un trabajo minucioso que ha permitido rescatar iluminación, trazos del paisaje y hasta expresiones diminutas, el material adquirió una claridad que sorprendió incluso a los expertos. Allí estaba Lorca, con ese gesto entre gravemente atento y jovial que tantas descripciones literarias mencionaban, pero que muy pocos habían logrado ver realmente.

La secuencia, de pocos segundos, formará parte central del documental de Menchón. Aún así, su importancia trasciende el propio filme. Por primera vez, se abre una ventana inédita a la cotidianidad del autor granadino, un territorio donde apenas existían imágenes en movimiento. Y lo hace desde un testimonio directo, no buscado, no preparado, casi doméstico.

Lorca, a través de una mirada histórica

Cuando el carrete hallado comenzó a revelar su contenido completo, la escena se hizo más nítida. Un coche de los años veinte asciende por una pista terrosa que serpentea entre montañas. El vaivén de la cámara ,quienquiera que la sostuviera iba probablemente sentado en el maletero o junto a la parte trasera del vehículo, imprime a la secuencia una vibración casi íntima.

Dentro, apretados, jóvenes que ríen, gesticulan y se balancean con los baches. Son integrantes de La Barraca, la compañía teatral universitaria que Lorca impulsó junto a Eduardo Ugarte para llevar el teatro clásico a pueblos de toda España. En medio de ese grupo enérgico, aparece él, con sombrero ladeado, expresión relajada, la mirada puesta en el camino y en sus compañeros.

Las fechas encajan, alrededor de 1932, los barracos atravesaban el país improvisando escenarios en plazas y frontones. La España rural los recibía con curiosidad y expectación; los jóvenes respondían con entusiasmo, cargando telones, escenografías y manuscritos en vehículos como el que aparece en la filmación.

Esa secuencia de viaje, mínima y sin pretensión, revela una faceta de Federico García Lorca que rara vez ha sido captada, la del hombre en tránsito, inmerso en un proyecto cultural colectivo. No es el Lorca grave de los retratos oficiales ni el intelectual perseguido cuya muerte se convertiría en símbolo internacional. Es un Lorca vivo, moviéndose, riendo entre amigos. Casi un fotograma doméstico, que humaniza de golpe a la figura mítica.

Para historiadores y especialistas en su obra, este fragmento es oro puro. No solo por su rareza sino porque aporta detalles que las crónicas literarias mencionaban pero no podían mostrar, la cercanía del poeta con sus actores, su forma de integrarse en la dinámica del grupo, su complicidad con la aventura educativa de La Barraca.

Lorca, siempre inquieto, aparece aquí como un viajero más, un compañero de ruta. Un hombre que pensaba la cultura como movimiento, como diálogo, como camino. Y ahora, gracias a unas imágenes rescatadas del olvido, es posible verlo literalmente en ese camino.

El poeta, la ausencia y las preguntas que siguen abiertas

El impacto emocional del metraje es aún mayor si se tiene en cuenta que gran parte de lo que rodea la muerte de Lorca continúa siendo un territorio lleno de sombras.

Pese a las excavaciones y estudios arqueológicos en el conocido barranco de Víznar, los especialistas descartan su presencia allí. Sí se han encontrado 19 fosas con restos de 166 personas, convertidas hoy en un lugar de memoria, pero ninguna corresponde al grupo ejecutado junto al poeta.

La búsqueda continúa siendo un símbolo de la herida histórica que el país todavía intenta cerrar.

Un ciclo conecta a Federico García Lorca con el flamenco a través de cine, música y artes vivas

Las imágenes recién descubiertas no resuelven un enigma histórico. Tampoco desvelan cómo pensaba, ni qué temores o esperanzas lo habitaban en aquel viaje concreto. Pero aportan algo igual de valioso, un gesto espontáneo, un instante de alegría, una presencia luminosa que parecía perdida para siempre.

En definitiva, permiten completar un rompecabezas emocional más que biográfico. Nos devuelven al Federico humano, al que respira, al que se asoma por la ventanilla y se ríe con sus compañeros. Un Lorca que, casi cien años después, vuelve a avanzar por un camino de tierra entre montañas… y vuelve también, aunque sea por unos segundos, a estar presente.

 

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

El Granada CF vs Córdoba CF, más que un derbi, será un altavoz contra la violencia hacia las mujeres

Juanfran Hierro

Almuñécar inaugura su primer Centro de Día para Mayores Municipal

101 TV

El sueño de Jaime Pérez, un zagreño con autismo convertido en actor protagonista

María José Ramírez