El tiempo:
101TV

Sadeco invierte 206.000 euros para mejorar la recogida de residuos orgánicos en Córdoba

La empresa municipal licitará nuevos contenedores y probará sistemas piloto puerta a puerta en Alcolea y Santa Cruz para cumplir con las directrices europeas

La empresa municipal de Saneamientos de Córdoba (Sadeco) ha sacado a licitación un contrato de 206.910 euros para adquirir los suministros necesarios que mejorarán la recogida separada de biorresiduos en la ciudad. Esta inversión forma parte de un proyecto más amplio destinado a cumplir con las directrices europeas en materia de gestión de residuos orgánicos.

El contrato contempla la compra de 25 contenedores de carga lateral con sistema electrónico de apertura y cierre, otros 20 contenedores de gancho de 25 metros cúbicos y 690 cubos domésticos específicos para biorresiduos. Todos estos elementos forman parte de una estrategia integral para optimizar la separación y tratamiento de los residuos orgánicos que generan los cordobeses.

¿Qué son los biorresiduos y por qué es importante separarlos?

Los biorresiduos son la fracción orgánica de los residuos domésticos, es decir, restos de comida, cáscaras de frutas, posos de café o restos de jardinería que pueden transformarse en compost o biogás mediante tratamientos específicos. Su correcta separación permite reducir significativamente la cantidad de basura que va a los vertederos y generar recursos útiles para la agricultura o la producción energética.

La separación de estos residuos es obligatoria según la normativa europea, que exige a los ayuntamientos implementar sistemas eficaces de recogida selectiva antes de 2025.

Tres iniciativas para modernizar el servicio

Sadeco ha diseñado tres actuaciones principales para mejorar la gestión de estos residuos. La primera consiste en instalar contenedores de grandes dimensiones con acceso controlado en 25 puntos de la ciudad, de los cuales 19 se ubicarán en barriadas periurbanas. Estos contenedores estarán destinados específicamente a residuos verdes como restos de poda, jardinería, leña y matorrales.

Cada contenedor contará con un sistema de apertura controlada para evitar que se depositen residuos inadecuados, garantizando así la calidad del material recogido. Esta medida ampliará el servicio que ya ofrecen los ecoparques municipales, acercándolo a los ciudadanos de las zonas más alejadas del centro.

Experiencias piloto en Alcolea y Santa Cruz

Las otras dos actuaciones se desarrollarán como proyectos piloto en los barrios de Alcolea y Santa Cruz. En Alcolea se instalará un quinto contenedor específico para biorresiduos, equipado con cerraduras inteligentes gestionadas desde una plataforma digital. Este sistema permitirá monitorizar el uso real de los contenedores y optimizar las rutas de recogida según la demanda.

La experiencia más innovadora se llevará a cabo en Santa Cruz, donde se implantará un sistema puerta a puerta. Los vecinos deberán separar sus residuos en cinco fracciones diferentes: biorresiduos, envases, papel y cartón, vidrio y resto. Mientras que el papel, cartón y vidrio seguirán depositándose en contenedores de la vía pública, el resto de fracciones se recogerán directamente en la puerta de cada vivienda.

El sistema puerta a puerta: un calendario para cada tipo de residuo

En Santa Cruz, cada tipo de residuo tendrá su día de recogida específico según un calendario establecido. Los vecinos deberán sacar cada día únicamente la fracción correspondiente, lo que permite un control más riguroso de la separación y reduce significativamente los errores en el reciclaje.

Este sistema eliminará la mayoría de contenedores de la calle, sustituyéndolos por cubos domiciliarios que cada familia utilizará según las necesidades. Para situaciones excepcionales, se habilitarán zonas de emergencia donde los ciudadanos podrán depositar sus residuos cuando no puedan cumplir el calendario establecido.

Objetivos ambientales y cumplimiento europeo

La presidenta de Sadeco, Isabel Albás, ha explicado que este proyecto se enmarca dentro del Plan de Apoyo a la Implementación de la Normativa de Residuos, financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. «La empresa municipal ha puesto el foco en este caso en la mejora de la recogida separada de biorresiduos destinados a instalaciones específicas de tratamiento biológico –compostaje, digestión anaerobia o ambas– dentro del objetivo de avanzar en una ciudad más verde, más sostenible y más respetuosa con el medio ambiente», ha destacado.

Albás ha subrayado que las experiencias piloto como la de Alcolea «servirán para saber el margen de mejora que podríamos tener en la recogida de biorresiduos si lo implantáramos en toda la ciudad de cara a cumplir los objetivos europeos».

Evaluación de resultados antes de la expansión

Respecto al proyecto de Santa Cruz, la presidenta de Sadeco ha señalado que el modelo puerta a puerta «se presenta como una manera óptima de recoger los residuos con menor porcentaje de impropios», es decir, con menos errores en la separación por parte de los ciudadanos.

«Tanto el caso de Alcolea como el de Santa Cruz son experiencias piloto y, según el resultado que obtengamos con ambas actuaciones, se podrá decidir si implantarlas o no en otros barrios o zonas de la ciudad», ha insistido Albás.

Los resultados de estas pruebas piloto serán fundamentales para determinar el futuro modelo de recogida de residuos en Córdoba, una decisión que afectará a la vida diaria de todos los cordobeses y que debe equilibrar la eficacia medioambiental con la comodidad ciudadana.

Otras noticias de interés

Cáritas en Córdoba recibe un apoyo de 8.400 euros para su programa de atención a mayores

Francisco Marmolejo

El quiosco de la trucha se integrará en la Delegación de Juventud y será reformado en 2026

Francisco Marmolejo

El PSOE de Córdoba apoya a los bomberos forestales en su protesta por más medios y personal

Francisco Marmolejo