El tiempo:
101TV

El selecto club de la Llave de Oro del Cante: la historia del ‘Nobel Jondo’ con su dosis de polémica flamenca

Hay un selecto club en Andalucía que en 157 años de historia solamente ha contado con cinco socios, todos hombres. Es la sociedad de la Llave del Oro del Cante que, tras el fallecimiento de Antonio Fernández Díaz ‘Fosforito’, el último portador de la ganzúa dorada, se queda huérfana y a la espera de quién será la próxima figura que tenga la llave que abra todas las puertas de lo jondo.

Este curioso ‘Nobel’ jondo se instauró a mitad del siglo XIX como algo informal, pero finalmente ha tenido una gran importancia dentro de este arte universal. Actualmente, es la Junta de Andalucía la que se encarga de otorgar un premio así previo procedimiento oficial. Aunque desde 2005, cuando la recibió Fosforito, no se ha vuelto a hacer ni se conoce que se esté planteando otorgar una nueva.

Muere Fosforito, portador de la Llave de Oro del Cante y faro del flamenco

Evidentemente, en un mundo como el flamenco, cuya esencia muchas veces es el pique y la polémica, la Llave de Oro tiene una intrahistoria de leyenda marcada por las envidas o por los relatos que hablan de facciones dentro de este mundo. Duelen, y mucho, los olvidos como el de La Niña de los Peines, una Pastora Pavón que quien más quien menos considera esencial en la historia del cante.

Todo empezó con Tomás el Nitri

El reconocimiento se instauró en 1868 con Tomás el Nitri, cantaor gitano rival de Silverio Franconetti a quien cuenta la leyenda que se le dio la llave en el Café Sin Techo de Málaga, aunque también hay quien data este punto de partida en una reunión de cabales en Jerez. Hay muchas lagunas de por qué y quiénes exactamente decidieron ‘dorar’ a este artista del Puerto de Santa María.

Con Manuel Vallejo llega la segunda

Aunque, por entonces no tenía la pompa ni el significado que se le da hoy. En 1926 llegaría la segunda, en un momento de auge para el Flamenco tras el Festival de Cante Jondo Granada en 1922. La recibió el virtuoso sevillano Manuel Vallejo, que le daba a todos los palos y bien. El acto se realizó en el Teatro Pavón de Madrid con el jerezano Manuel Torre entregando el distintivo. La capital de España quería ser un sitio clave dentro del flamenco.

Antonio Mairena, el tercero

Más de tres décadas después llegaría la tercera para otro artista del triángulo flamenco, nada más y nada menos que Antonio Mairena. Fue en los años sesenta con los organizadores del Concurso Nacional de Arte Flamenco como los promotores. No estuvo exenta de polémica, algo consustancial al flamenco, ya que se vio como una estrategia orquestada contra La Niña de los Peines o Manolo Caracol.

Nuevo milenio y la Junta responsable

Ya con el nuevo milenio y en pleno Estado de las autonomías, el Gobierno andaluz se hizo responsable para darle un carácter oficial a la Llave. Así, tras la campaña promovida desde la Diputación de Cádiz, se le otorgó en el año 2000 a título póstumo a un artista sin fronteras como Camarón de la Isla, que había fallecido en 1992. Aunque, la mayoría de compañeros y cantaores apoyaron la moción, algunas voces (menores) criticaron que se le diera a un artista ya fallecido. La viuda de Camarón, La Chispa, la recibió de la mano del entonces presidente Manuel Chaves.

Fosforito, el último en la lista

Con todos los honores, Fosforito la recibió en 2005 en el Teatro Cervantes de Málaga, la ciudad que acogió al cantaor de Puente Genil desde su adolescencia. Cuentan que Antonio Fernández Díaz salía en muchas fotos con la mano haciendo que portaba la llave del flamenco. Ahora, 20 años de aquello y con el flamenco de luto por la muerte uno de sus cinco genios, resurge la cuestión de quién será la siguiente persona en la lista, en este Nobel del Flamenco que todavía busca su primera mujer y su sexto invitado.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

¿Por qué se celebra el Día Internacional del Flamenco el 16 de noviembre?

La Niña de los Peines, una cantaora eterna que ‘encontró la llave’

Enrique Rodríguez

La Junta crea un boletín diario para informar de alertas y «eventos de especial vigilancia» de salud pública

101 TV