El tiempo:
101TV

Sevilla recupera sus Atarazanas tras décadas de abandono

Sevilla recupera una de sus joyas históricas tras décadas de abandono. El antiguo astillero medieval de las Reales Atarazanas, el mayor de España y uno de los principales referentes del vínculo de la ciudad con América, ha sido restaurado tras 31 meses de obras y una inversión de 18 millones de euros a cargo de Grupo Avintia. Para escenificar esta recuperación, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía se celebra este miércoles en el propio monumento.

La intervención devuelve la vida a este Bien de Interés Cultural (BIC) después de un largo proceso marcado por conflictos judiciales, desacuerdos patrimoniales y sucesivos retrasos.

Una joya arquitectónica

Con más de 7.000 metros cuadrados de superficie, el edificio conserva sus grandes naves de ladrillo y arcos, donde las piezas más deterioradas se han sustituido por otras nuevas integradas con técnicas que respetan la estética original. El resultado combina la esencia histórica con usos contemporáneos, como una sala de exposiciones de diseño moderno.

En los espacios de mayor valor patrimonial, los suelos se han resuelto con placas alveolares sobre albero, un sistema reversible que remite al antiguo uso del lugar como astillero de galeras. La restauración ha integrado tanto técnicas modernas —pilotes, cubiertas, escaleras mecánicas— como la recuperación de elementos originales, incluidas carpinterías y cerchas de madera centenarias.

Un proyecto enquistado durante años

El proceso de rehabilitación arrancó oficialmente en febrero de 2022, tras años de bloqueo. En 2017 la Junta, la Fundación La Caixa y el colectivo conservacionista Adepa firmaron un acuerdo para resolver la parálisis del proyecto, entonces judicializado. Adepa había impugnado la licencia de obras al considerar que el diseño original del arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra alteraba la fisonomía del monumento y no recuperaba su cota histórica.

Las críticas se centraron en la reducción de la excavación de 4,5 a 2,4 metros, así como en la introducción de elementos como nuevas cubiertas, forjados y escaleras mecánicas. La Junta defendió que la decisión de no profundizar más se debió a la detección de agua a 2,4 metros. Finalmente, en 2021, la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico dio luz verde a la reforma del proyecto, con modificaciones fruto del acuerdo alcanzado en 2017.

Espacio cultural

En un inicio, se llegó a barajar que las Atarazanas acogieran el CaixaForum, aunque finalmente la Fundación La Caixa trasladó este centro cultural a la Cartuja, junto al complejo de Torre Sevilla. Desde la Junta se ha insistido en que el contenido futuro de las Atarazanas será compatible con su papel en la historia, cuando Sevilla llegó a ser capital económica y artística del mundo.

Con la reapertura de este espacio monumental, el Gobierno andaluz busca ahora convertir las Reales Atarazanas en un referente cultural y patrimonial de la ciudad, tras haber superado un proceso de restauración largo y complejo.

Descubre más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Pellegrini: «Ludogorets es un rival complicado; debemos estar preparados»

Fátima Rodríguez

Un hombre ha fallecido tras ser golpeado en la cabeza en una vivienda en Palmete

Miguel Ángel Moreno

La Misión de la Esperanza de Triana en Las Letanías: «Aquí también hay gente que necesita a la Virgen»

Alberto Romera