Andalucía cuenta actualmente con 24 Parque Naturales en su territorio, número que ascenderá a 25 con la declaración de la Sierra de la Sagra como Parque Natural en el primer trimestre de 2026.
Así lo adelantaba la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, en una entrevista concedida a Europa Press, en la que además, anunciaba que «en septiembre o octubre» estará la ampliación del Parque Natural de Despeñaperros, pasando de 7.000 hectáreas de superficie de 7.000 a 15.000.
Respecto a la sierra granadina, García sostenía que la tramitación del decreto que lleva a cabo el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) «va a ser muy participativo», donde ayuntamientos, entidades, propietarios o empresarios han colaborado para «determinar las líneas que van a dirigir ese parque, ese espacio natural, los proyectos que se pueden desarrollar dentro de ese espacio natural», destacando que «es importante que sea muy consensuado y muy trabajado».
En contexto, la Sierra de la Sagra es una sierra y un pico aislado situado en el extremo norte de la provincia de Granada, entre los municipios de Huéscar y Puebla de Don Fadrique. Es el punto más alto de la cordillera Subbética y del Altiplano Granadino, alcanzando los 2.383 metros sobre el nivel del mar.
Las humedales: «El mayor reto»
Un tercio de nuestra comunidad tiene alguna protección; 4,3 millones de hectáreas son forestales; 2,9 millones de hectáreas tienen alguna figura de protección; 24 Parques Naturales y tres Parques Nacionales, además de ser la comunidad autónoma con el mayor número de geoparques a nivel mundial.
Es decir, a nivel nacional, «a pesar de nuestro cambio climático y de la mayor afectación, el mayor número de humedales lo tenemos en el territorio andaluz», manifestaba la consejera en la entrevista, lo que a su vez es «el mayor reto de la historia que Andalucía».
Llegados a este punto, la consejera recordaba el ‘Plan Forestal de Andalucía Horizonte 2030’ –el documento original, elaborado en 1989, se actualizó en 2023 para responder a las nuevas condiciones ambientales y necesidades del territorio–, que ha comenzado a introducir «medidas importantes» para la mitigación y adaptación de los montes andaluces al cambio climático.
«Todas las actuaciones, tratamientos selvícolas que se están llevando en el territorio andaluz ya llevan ese sello de identidad (…) se está haciendo tratamientos selvícolas que lo que permiten es evitar la competencia, hacer que las especies autóctonas crezcan, que muchas veces se encuentran ahí, pero no tienen esa capacidad de desarrollo», ha aclarado la consejera.
Asimismo, la entrevistada destacaba que actualmente la gestión forestal en Andalucía «tiene una visión distinta», traduciéndolo en que el anteriormente «solo el 0,024% de la masa forestal era utilizada», mientras que el Gobierno autonómico –según García– está «volviendo a una gestión sostenible».
Tres leyes «quedarán aprobadas en esta legislatura»
Actualmente, la Consejería competente trabaja en la tramitación de tres leyes: la Ley de Montes, la Ley de Agentes de Medio Ambiente y la Ley para la Gestión Ambiental de Andalucía (Legam).
Respecto a dichas leyes, García adelantaba que la de Agentes de Medio Ambiente, ya ha sido aprobada por el Consejo de Gobierno con lo cual «pasa ya al Parlamento andaluz para que en septiembre comience su tramitación». Las otras dos, están en Gabinete Jurídico –les queda el trámite de pasar por el Consejo Económico y Social y Consultivo–, y la Junta pretende que en el mes de septiembre también sean aprobadas por el Consejo de Gobierno para entrar en la tramitación del Parlamento.
En más detalle, la Legam, «va a ser una ley que viene a facilitar la tramitación medioambiental, que sea una tramitación eficaz, eficiente, eliminando pasos que no sirven y ayudando a promotores a que sus proyectos se hagan realidad en Andalucía en el menor tiempo posible», explicaba la dirigente de Sostenibilidad.
También, la Ley de Montes viene a «mejorar» que propietarios privados de montes en Andalucía tengan una gestión «mucho más ágil, más fácil y, además, respaldando la colaboración público-privada», Ley que la consejera define como «una herramienta importantísima».
Por último, la Ley de Agentes de Medio Ambiente prevé la creación de cuatro cuerpos específicos de Agentes de Medio Ambiente, catalogados como Superior, Ejecutivo, Técnico y Operativo, de los que ha apuntado en una nota el Gobierno andaluz que «actuarán como policía medioambiental al servicio de la ciudadanía».
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es