El tiempo:
101TV

Silverio Agea: «las fundaciones ayudan a la cohesión social y a crear una mejor democracia»

La Asociación Española de Fundaciones (AEF) celebrará en el CaixaForum de Sevilla el #Demos2025, el IX Foro de Fundaciones y Sociedad Civil, evento que llevará por lema ‘Fronteras de la filantropía’.

Las fundaciones en España realizan una gran labor para romper y traspasar esas fronteras que limitan el crecimiento de una sociedad, dentro del gran peso económico que tienen. En ocasiones, una presencia económica que levanta suspicacias e, incluso, las críticas de ciertos sectores sociopolíticos.

Silverio Agea es el director general de AEF y conoce muy bien la realidad de las fundaciones, de la sociedad española y de sus retos.

P- ¿Por qué en España se levantan suspicacias con las fundaciones y/o donaciones altruistas?

R- Es un problema cultural. En las sociedades anglosajonas es impensable. Ellos tienen perfectamente interiorizado que quienes han triunfado en la vida, devuelvan a la sociedad parte de su éxito ayudando a los demás. Ya sea en las universidades donde han estudiado o en los barrios humildes donde crecieron.

«Es muy importante educar a la ciudadanía en un término tan necesario e imprescindible como es la filantropía»

P- ¿Y cómo se cambia esa mentalidad?

R- Es muy importante educar a la ciudadanía en un término tan necesario e imprescindible como es la filantropía, que es amor al género humano en general, por tanto, estamos hablando claramente de un acto de solidaridad.

P- ¿Qué papel juegan las fundaciones para eliminar barreras en la sociedad?

R- Ahora mismo, cuando los colectivos de personas vulnerables no tienen acceso, por ejemplo, a la digitalización, a las nuevas tecnologías, pues evidentemente tienen menos posibilidades de avanzar como sociedad que los que sí que tienen esa posibilidad de tener el acceso. Las fundaciones son esos instrumentos perfectos para romper las barreras. Se suele decir que donde hay una necesidad hay una fundación.

La Asociación Española de Fundaciones organiza en Sevilla la novena edición del Foro Demos

P- Pero hay más barreras marcadas por la geopolítica.

R- Claro. Con estos conceptos que están desgraciadamente tan de actualidad, como son crisis humanitaria, guerra a Ucrania, guerra de Gaza, pero otro montón de guerras olvidadas y que no salen tanto los medios de comunicación. Además, está la inmigración con los efectos positivos, con los efectos negativos para algunos, son asuntos totalmente actuales todos dentro de la frontera de la filantropía.

Los límites

P- ¿Cuáles son los límites de la filantropía?

R- Primero el cultural, como he comentado. En este país resulta que si alguien hace una donación a veces hasta incluso se cuestiona. En España tenemos lo que llamo ‘solidaridad de epidermis’, o sea, tuvimos por desgracia la catástrofe de la dana en Valencia y hubo una avalancha de generosidad, de solidaridad, pero como algo puntual, como una reacción ante una emergencia. Pero cuando desaparecen esas imágenes de los medios de comunicación, volvemos otra vez al encefalograma plano totalmente. El reto de la filantropía es hacerla estable, hacerla constante, hacerla permanente, ¿no?

P- ¿Cómo se borran las suspicacias?

R- La transparencia es un valor absoluto. Transparencia, buen gobierno, rendir cuentas. En la medida en que una fundación rinde cuentas bien es transparente, está bien gobernada y demuestra su impacto a la sociedad.

«No hay que mirar tanto a las administraciones públicas, aunque tienen la obligación de financiar. Hay que espabilar»

P- ¿Se mira demasiado al Estado para que solucione todos los problemas?

R- No hay que mirar tanto a las administraciones públicas, aunque tienen la obligación de financiar. Hay que espabilar. Trabajamos por los fines de interés general y mirar más a la sociedad, a las personas que se involucren en resolver los problemas que tiene la propia sociedad, porque está comprobado en todas las sociedades que, a mayor grado y potencia de fundaciones, fíjate lo que voy a decir, hay mayor grado de democracia.

Fundaciones y economía

P- ¿Qué sería de la sociedad sin fundaciones?

R- Se caerían cantidad de obra social, cultural, educativa, de discapacidad, de todo tipo de salud, de todo tipo. Es impensable.  Pero, además, insisto, es que cuanto más grado de fundaciones hay, más grado de cohesión social tiene un país. Hay que impulsar al final el movimiento fundacional y asociativo, hay que tener mejores fundaciones en un país. Cuando hay mejores asociaciones en un país, hay mejor tejido social.

P- ¿Qué influencia tienen las fundaciones en la economía?

R- Hay 10.500 fundaciones trabajando en España y representan el 2,3% del PIB en España. No muchos subsectores de la economía pueden decir que representan a esa parte del PIB, somos un 3,5% de la fuerza laboral. Hablamos entre empleo directo, indirecto e inducido en más de 600.000 puestos de trabajo.

P- ¿Cómo se perciben las fundaciones españolas en Europa?

R- La Asociación Española de Fundaciones tiene en la actualidad más de mil fundaciones asociadas, la segunda en número de fundaciones asociadas de toda Europa, solo por detrás de Alemania. Las fundaciones tienen buena salud en España, somos una potencia a nivel internacional.

Descubre más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Diez detenidos por tráfico de drogas en Málaga y Algeciras: 11 toneladas de hachís y palés de melones como escondite

101 TV

Benalmádena S.U.D.A: el deporte de la Costa del Sol

Francisco Marmolejo

Antequera S.U.D.A: el deporte de la Comarca de Antequera de este lunes

Francisco Marmolejo