La Cofradía del Rocío ha informado en la noche de este jueves al autor de la nueva túnica conmemorativa del 50º. aniversario de la bendición del Nazareno de los Pasos en el Monte Calvario, efeméride que tendrá lugar en 2027. La obra, que ha sido diseñada por Curro Claros, será ejecutada por el taller malagueño de Manuel Mendoza.
La firma del contrato de la realización de la pieza, cuya primera puntada se producirá en las próximas semanas, se llevó a cabo en la tarde de este jueves durante un acto en la iglesia de San Lázaro y ante la imagen del titular, en la que participaron el hermano mayor del Rocío, Javier Martín, y los dos bordadores, Manuel Mendoza y Salvador Aguilar.
Esta túnica se realizará sobre terciopelo morado con bordado en oro, «que sigue un estilo inspirado en el barroco tardío andaluz, con una marcada tendencia regionalista al hilo de la larga tradición del bordado procesionista de la Semana Santa. Oro y morado que no son dos elecciones al azar, ya que mandan un mensaje evangélico de realeza y pasión de Jesús sólo con el primer impacto visual», ha informado la hermandad en un comunicado.
Para que la pieza bordada pueda ejecutarse la cofradía victoriana ha iniciado una campaña de benefactores para que los hermanos puedan participar con sus donaciones a través de la página web de la corporación.
La túnica
El bordado cuenta con una profusa decoración con motivos vegetales, desarrollado mediante un rico repertorio de roleos, hojarascas, flores y tallos entrelazados. La parte central delantera de la túnica se estructura con simetría axial, destacando una composición que remite a formas orgánicas y estilizadas, lo que confiere al conjunto un movimiento armónico. Las mangas, también se presentan ricamente bordadas, y en ellas se repite el esquema decorativo con variaciones adaptadas a su formato, manteniendo unidad estética con el resto de la prenda.
La exuberancia ornamental, el dinamismo de las formas y la sensación de volumen del bordado, aportarán a la pieza una riqueza visual que realzará aún mas si cabe, el carácter penitencial y glorioso de la imagen del Nazareno.
Esta túnica no solo conmemora una efeméride importante para la hermandad, sino que pretende enriquecer su patrimonio con una prenda de gran valor artístico y devocional, digna del Señor que representa el caminar hacia el Calvario.
Un elemento que mantiene la pieza es la cola que remata la túnica en la parte trasera. Esta caída es habitual en las túnicas del Nazareno de los Pasos y se mantiene en esta túnica por el 50º. aniversario de la imagen. Este elemento es tradicional en el ajuar de los Cristos del estilo malagueño, aportando distinción e impacto visual en el movimiento de la imagen sobre el trono.
Toda la superficie de la túnica está cubierta por una densa ornamentación de inspiración barroca, compuesta igualmente por roleos vegetales, acantos y florones entrelazados que confieren ritmo y profundidad al conjunto.
En la base de la cola, justo en el centro visual de la composición, emerge un símbolo clave de la pieza y de la propia advocación del Nazareno: las Tres Cruces del Calvario. Curro Claros ha sabido insertar elegantemente este elemento en el diseño de la túnica, ofreciéndole un lugar muy visual y significativo. Esta representación no es meramente decorativa, sino que alude de forma directa a la advocación de la imagen del Señor así como a la historia y heráldica de la hermandad, donde se repite sucesivamente este elemento, en una clara evocación al Gólgota.
Estas cruces, las cuales también forman parte del logotipo representativo y creado para la celebración del L Aniversario del Señor de los Pasos, están envueltas por un marco vegetal que parece brotar del mismo dolor de la Pasión, integrando lo natural con lo sagrado. En este diseño, el Calvario no es solo un lugar geográfico, sino espiritual, que se convierte en el eje central del mensaje catequético que porta esta túnica.
De esta forma, Claros convierte la parte trasera de la túnica no solo en un elemento que aporta un equilibrio ornamental, sino que eleva su significado devocional y simbólico, consiguiendo una pieza que va mucho más allá de la parte estética, para convertirse en parte del mensaje del Señor de los Pasos en el Monte Calvario.
Estas cruces en la parte central del diseño cobran especial relevancia al considerar que Nuestro Padre Jesús Nazareno de los Pasos protagoniza el vía crucis oficial de la ciudad de Málaga, recorriendo cada año las catorce estaciones de la Vía Dolorosa desde la capilla de San Lázaro, sede canónica de la hermandad, hasta el Monte Calvario. De esta forma, la túnica es además una catequesis visual en hilo de oro, uniendo la liturgia de la Pasión con la tradición.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es