El Teléfono de la Esperanza de Málaga ha atendido en el primer semestre del año 436 peticiones de ayuda y en 75 de ellas la soledad y la incomunicación se presentaban como problema de fondo, mientras en 91 de los casos existía un riesgo de conducta suicida.
Así lo han informado desde esta ONG en una nota, en la que han señalado que a nivel nacional, la cifra del primer semestre asciende a 87.188 atenciones, siendo 10.600 (10.2%) las referidas a soledad y casi 3.000 en las que existía ideación suicida, crisis suicida o un acto en curso.
Aunque se trata de datos provisionales, han señalado que apunta «a una realidad que no podemos ignorar». Así, han indicado que el Teléfono de la Esperanza de Málaga como todos los años participa junto a otras ONG, en colaboración con el Ayuntamiento de la capital malagueña, en el Día Mundial para la Prevención del Suicidio.
Con motivo de este día se celebrará el próximo miércoles, 10 de septiembre, un acto en la Plaza de la Constitución, en el que sobre las 12.00 horas se leerá un manifiesto por parte de los organismos que forman parte de la Mesa de Prevención del Suicidio del Ayuntamiento de Málaga.
Campaña
En las últimas semanas, el Teléfono de la Esperanza ha lanzado una pregunta a través de sus redes. En concreto, han cuestionado «cuando sientes que la vida se oscurece…¿qué te ayuda a salir adelante?». Decenas de personas respondieron con pequeños momentos y escenas cotidianas que han dado lugar a una campaña audiovisual fragmentada en varias piezas que han publicado estos días pasados.
La campaña combina imágenes reales, transformaciones con inteligencia artificial y mensajes de esperanza y el hilo conductor es la figura de Virginia Woolf, una de las autoras más importantes del siglo XX, «que vivió una vida marcada por el sufrimiento emocional y que murió sin encontrar la ayuda que necesitaba».
En esta iniciativa, el Teléfono de la Esperanza se plantea «qué otras vidas podría haber vivido Virginia si hubiera recibido apoyo a tiempo». «La campaña es una invitación a pensar en otros futuros posibles cuando se encuentra apoyo, escucha y contención emocional», han asegurado.
Más allá de lo online, las sedes del Teléfono de la Esperanza se suman con propuestas presenciales en sus territorios, abriendo espacios de reflexión, sensibilización y participación ciudadana para seguir impulsando la prevención del suicidio desde lo local.
Chat
El Chat de la Esperanza, especialmente pensado para jóvenes, está recibiendo cada vez más consultas vinculadas a esta realidad. Un 70% de las personas que contactan tienen menos de 35 años y un 25% son menores de edad, lo que, según Eduardo Bensabat, coordinador técnico del servicio, «pone de relieve la importancia de contar con canales de comunicación accesibles y gratuitos para la población más joven».
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es