El tiempo:
101TV

Tres aceites cordobeses y uno jienense destacan en el Concurso Internacional Soil O-Live 2024

Tres aceites de oliva virgen extra (AOVE) procedentes de Córdoba han sido galardonados por su excelencia en calidad, mientras que un cuarto, de Jaén, ha recibido el premio al mejor suelo en la segunda edición del Concurso Internacional Soil O-Live: Salud del Suelo y Calidad del Aceite de Oliva 2024. Este certamen único en el mundo une la salud del suelo agrícola con la calidad del producto final, premiando prácticas sostenibles que benefician tanto al medio ambiente como al sabor del aceite.

La organización ha calificado esta edición como «mucho más amplia» que la anterior, consolidándose como un referente en innovación agronómica y sostenibilidad. Hasta la fecha, el proyecto ha formado a más de 900 agricultores en todo el mundo, promoviendo técnicas que preservan el suelo como un recurso no renovable esencial para la productividad y la biodiversidad en los olivares.

Impulsado por el proyecto Soil O-Live, financiado íntegramente por la Unión Europea y coordinado por la Universidad de Jaén, el concurso cuenta con la participación de Deoleo, la principal empresa mundial de aceite de oliva. Los premios se entregarán durante la Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad en el Cultivo del Olivo (ICSOC), prevista para los días 25 y 26 de septiembre de 2025 en Úbeda, Jaén.

El anuncio de los ganadores se realizó durante una jornada formativa con agricultores en el Molino Aceitero del Conjunto Vergara, en Doña Mencía, Córdoba. Allí, se impartieron sesiones sobre prácticas sostenibles y los beneficios de cuidar el suelo para mejorar la calidad del aceite. Esta cita también resaltó el impacto del proyecto, que ha organizado 41 formaciones beneficiando a 931 agricultores dentro y fuera de España.

Antonio Manzaneda, coordinador del proyecto y profesor de Ecología en la Universidad de Jaén, expresó su satisfacción por la cantidad y calidad de las muestras recibidas. «Es alentador ver cómo los agricultores comienzan a valorar la importancia de un suelo sano, que no solo impulsa la productividad, sino que eleva la calidad del aceite», señaló. Manzaneda enfatizó la necesidad de concienciar sobre la sostenibilidad, recordando que el suelo soporta la biodiversidad y la resiliencia de los olivares frente a desafíos como el cambio climático.

Juan Carrasco, gerente global de Sostenibilidad en Deoleo, se mostró orgulloso de la implicación de la empresa, que cedió sus instalaciones para la cata. «Estamos convencidos de que la calidad del aceite surge de prácticas agronómicas sostenibles, y no está en conflicto con el cuidado del entorno», afirmó. Esto se alinea con la estrategia de Deoleo para transformar la cadena de valor del aceite desde su origen.

En la jornada también intervinieron Juan García, técnico de campo de Almazaras de la Subbética, y Fernando Ruiz, gerente de la cooperativa Nuestra Señora de la Consolación en Doña Mencía, perteneciente al grupo Almaliva. Ambos destacaron el rol de la cooperativa en el proyecto y su adhesión al Protocolo de Sostenibilidad de Deoleo desde 2018. «En estos siete años, hemos avanzado en la regeneración del suelo, la reducción de emisiones y la igualdad en el campo», subrayó Ruiz.

Entre los premiados, el AOVE de variedad arbequina de Almazara de la Subbética ganó en la categoría Frutado Ligero, donde se evalúa la sutileza de aromas y sabores. El jurado lo describió con un frutado fresco a aceituna verde, toques de plátano, alcachofa y almendra en nariz; en boca, dulce y fluido, con un leve amargo y picante que evoca pimienta negra.

En Frutado Medio, que premia un equilibrio moderado de intensidades, el ganador fue un picual de la marca Morellana, producido por Sucesores Hermanos López de Luque en Córdoba. Se elogió su armonía: en nariz, aromas a trigo verde, almendra, cáscara de plátano y tomatera; en boca, retrogusto a especias y hierba, con amargo y picante equilibrados.

La categoría Frutado Intenso, enfocada en sabores robustos, reconoció otro hojiblanca de Almazara de la Subbética. En nariz, destaca por su intenso frutado a aceituna verde, con notas de vegetación espontánea, tomatera, lechuga y hierbas; en boca, dulce y fluido, con amargo y picante progresivos, recordando almendra verde y especias.

El premio al Mejor Suelo fue para «La Casona en Rama» de Agropecuaria El Puerto en Pegalajar, Jaén. Este suelo mostró una alta actividad microbiana, medida por valores de respiración superiores a 9 microgramos de CO2 por gramo y hora –comparables a los de bosques mediterráneos bien conservados–, lo que indica un ecosistema vivo y saludable que fomenta la biodiversidad y la fertilidad natural.

El concurso se dividió en dos fases: primero, un comité científico analizó muestras de suelo, seleccionando 16 candidaturas. Luego, expertos cataron los aceites de forma anónima, garantizada por un notario, el 10 de julio en las instalaciones de Deoleo en Alcolea, Córdoba.

El jurado incluyó a Marzia Migliorini, responsable del Laboratorio Sensorial de Deoleo; María Carmen Serrano, de La Oleoteca de Córdoba; José María Penco, director de AEMO; y Plácido Pascual, jefe de panel de cata del laboratorio agroalimentario de Córdoba, adscrito a la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera (Agapa).

Una novedad este año fue abrir la participación a todos los aceites, no solo a los de fincas adheridas al proyecto, como en la primera edición. Ambas convocatorias confirman que un suelo sano no compromete la calidad, sino que la potencia, fomentando un olivar más resiliente y ecológico.

Descubre más noticias de 101Tv en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es 

Otras noticias de interés

Catorce mujeres artistas culminan una semana de creación en la segunda edición de ‘Arte Viva’ en Córdoba

Francisco Marmolejo

La Diputación de Córdoba invertirá en una segunda fase para solucionar los problemas del polígono industrial Los Lucas de Montalbán

Francisco Marmolejo

La Diputación de Córdoba se une a la celebración del centenario de la feria EnBarro en La Rambla

Francisco Marmolejo