El Centro de Análisis y Prospectiva del Turismo de la Universidad de Córdoba (CAPT-UCO) ha realizado un informe de seguimiento sobre el nivel de satisfacción turística de los visitantes en los destinos Sicted (Sistema Integral de Calidad de Destinos Turísticos) del Sur de Córdoba en la última década, concluyendo que el índice de satisfacción de los visitantes es de un 4,39 sobre 5, situándose así por encima de la media en Andalucía.
Según ha informado la UCO en una nota, dicho estudio se ha llevado a cabo en el marco del proyecto de investigación y transferencia del Sistema de Información e Inteligencia Turística de la provincia de Córdoba (Sitcor), patrocinado por el Patronato Provincial de Turismo de la Diputación de Córdoba.
Los resultados obtenidos a través de una explotación específica de las encuestas de satisfacción de visitantes del Sicted de la Secretaría de Estado de Turismo (Setur) ha revelado una evolución favorable y de tendencia continua de mejora de la valoración general de los visitantes en los destinos del Sur de Córdoba, que integran la zona de la provincia con mayor número de municipios incluidos en este sistema de calidad turística integral.
En este informe sólo se han considerado los destinos Sicted de las comarcas de la Subbética (Almedinilla, Cabra, Lucena, Priego de Córdoba y Rute) y de la Campiña Sur (Puente Genil), que cuentan con datos de significación estadística suficientes derivados de las encuestas realizadas ‘in situ’ en estos municipios en la última década a través del programa Sicted.
En general, los resultados obtenidos del conjunto de los municipios considerados revelan el mencionado índice de satisfacción media de en torno a 4,39 puntos sobre 5 y un crecimiento continuado en el índice de valoración media durante la última década. Esta valoración media es incluso superior a la del conjunto de los destinos Sisted de Andalucía en 2024, que es de 4,23 puntos sobre 5, y de la propia ciudad de Córdoba (4,30 puntos sobre 5), si bien a nivel regional la evolución relativa de este índice ha sido algo negativa o incluso de cierto estancamiento, aún cuando siga siendo alta.
Esto ha sido consecuencia, sobre todo, de la peor valoración de la relación calidad-precio de la oferta turística, particularmente en los subsectores de alojamiento y restauración, que se ha ido registrando paralelamente a la escala inflacionista de los dos últimos años. Por lo demás, todas las variables de la oferta en el Sur de Córdoba, sin excepción, alcanzan índices de valoración más altos que la media que se alcanza en Andalucía en cada una de estas variables.
Así, la gran mayoría de los indicadores de valoración han experimentado una evolución positiva en los municipios analizados, destacando en cuanto a mejores valoraciones, las correspondientes a la hospitalidad (4,74 puntos sobre 5), y la información turística (4,70), que en estos municipios tiene una larga trayectoria a nivel de gestión pública de oficinas municipales de turismo y acciones de promoción y difusión incluso a nivel comarcal (Mancomunidad de las Subbéticas).
También tiene muy buena valoración la restauración y la gastronomía tradicionales, que se han convertido de hecho en el segundo motivo de atracción turística de la zona (4,57), después del turismo rural cultural y monumental; la seguridad de los destinos (4,44), la oferta cultural y de ocio (4,44) y la relación calidad-precio (4,43), que sin duda ha sido uno de los puntos fuertes de estos destinos rurales de interior en comparación con los destinos urbanos más cercanos, tanto de interior, como de sol y playa.
En cuanto a la oferta cultural y de ocio, destaca el hecho de que tenga una valoración por encima de la media de estos destinos, que haya ido mejorando sucesivamente en los últimos años y, sobre todo, que presente un índice de valoración turística significativamente por encima de la que se registra en la ciudad de Córdoba, lo que, sin duda, incide favorablemente en una estancia media superior a la de la capital, sobre todo en los municipios con mayor oferta mixta cultural, gastronómica y de naturaleza del área de influencia socioeconómica del Parque Natural de las Sierras Subbéticas.
Con una valoración algo inferior a la media general figura el alojamiento (4,37 puntos sobre 5). En este sentido, hay que advertir que el crecimiento de la oferta en el Sur de Córdoba se ha concentrado en el subsector de las casas rurales y viviendas turísticas, que apenas cuentan en su mayoría con servicios complementarios y de cierto valor añadido para los clientes, y aún no se ha dado un desarrollo ostensible en nuevos establecimientos hoteleros y apartamentos turísticos de gama media-alta que fueran capaces de atraer una demanda más exigente en calidad, servicios y equipamientos ofertados.
Incluso, pese a las potencialidades del turismo rural y de naturaleza en el área de influencia socioeconómica del Parque Natural de las Sierras Subbéticas, existe un importante déficit en hoteles rurales con encanto, hoteles boutiques, hoteles-albergues rurales especializados y, sobre todo, campamentos de turismo, muy escasos y de categoría media-baja, y con no pocos proyectos fallidos a lo largo de las dos últimas décadas, como ha ocurrido también con algunos establecimientos de categoría superior que en su día se plantearon como punta de lanza del turismo en la zona, como la Villa Turística de Priego o el Hotel Prestige de Lucena.