Costa andaluza: un paraíso que abarca unos 910 kilómetros a través de los 65 municipios que están bañados por el mar en la región. Las playas y los parajes del litoral de Andalucía son una referencia turística y paisajística, donde no solo la arena, la piedra, la vegetación y el agua salada son lo importante sino que en sus faros también se encuentra mucha verdad de esa relación del Sur con lo marítimo. Este 7 de agosto se celebra el Día Mundial de los Faros, las torres que iluminan y dan la señalización correcta a aquellas embarcaciones que navegan a pocas millas del territorio y cinco faros de las provincias costeras (Almería, Granada, Málaga, Cádiz y Huelva).
Almería
En el Mediterráneo almeriense hay faros antiguos espectaculares como el de Cabo de Gata o el de Mesa Roldán, en una zona volcánica en Carboneras, aunque las miradas también se dirigen mucho a uno moderno como el Faro de la Punta de los Baños, en El Ejido. Esta torre fue inaugurada en 1992 en la barriada ejidense de Guardias Viejas y su novedad reside en que utiliza energía alternativa con paneles solares y en la curiosa construcción.
Esta construcción es muy original, ya que más que un faro a la antigua parece un trampolín hecho en hormigón. Además, su singularidad es que esta edificación imita lo que parece una cabeza de gaviota en su punta. Es obra Rafael Mérida y José María Larrea y tiene una altura de soporte (sobre el suelo) de 21 metros y una altura focal (sobre el mar) de 22 metros.
Granada
La provincia de Granada tiene el litoral más pequeño de Andalucía, con 79 kilómetros de mar. Eso sí, la Costa Tropical tiene su particular encanto que también se manifiesta en sus tres faros gestionados por la Autoridad Portuaria de Motril: el de la Punta del Melonar, en Castell de Ferro; el del Cabo Sacratif, en Torrenueva Costa; y el de la Punta de la Mona, en Almuñécar, que a su vez también es conocido como el faro de la Herradura.
Tanto el de la Punta del Melonar como el de la Punta de la Mona, una zona muy conocida por ser uno de los principales parajes para la práctica del buceo en Andalucía, fue una torre vigía que remite a 1700 y fue reconvertido a faro en el año 1992. El más antiguo en su actividad como faro es, por tanto, el de Sacratif, cuyos orígnes como torre de iluminación marítima se remontan a 1863, cuando lo construyó el ingeniero zaragozano Constantino Germán.
Málaga
En toda la provincia de Málaga hay seis faros. Así, en la Costa del Sol, de Este a Oeste, hay seis torres que señalizan a las embarcaciones (Torrox, Torre del Mar, Málaga capital, Mijas, Marbella y Estepona). El de Calaburras, en Mijas, es el principal faro malagueño, activo desde el año 1863 tras empezar a construirse en 1861 con diseño del ingeniero Antonio Molina.
Eso sí, en 1925 debido a que la torre se encontraba en malas condiciones se decidió construir una nueva de 25 metros de altura, que es la que se ha mantenido hasta nuestros días. Su singularidad es que su sistema avanzado de iluminación convirtió a Calaburras en el primer faro aéreo marítimo español.
Cádiz
Una provincia eminentemente marinera como Cádiz tiene nada más y nada menos que 14 faros, entre los que destacan por su historia algunos como el de Rota, el de Trafalgar (Barbate) o el Castillo de San Sebastián, en Cádiz capital. También por su historia y, sobre todo, por su altura destaca el de Chipiona, que es el más alto de España, el decimosexto de Europa y el vigesimoprimero del mundo.
La torre gigante se levanta 62 metros sobre el suelo mientras que su altura focal es de 69 metros. Está en servicio desde 1867, obra del betulense Jaime Font. Esta torre hecha con piedra ostionera unida a morteros de cal es otro de los atractivos turísticos de la costa gaditana.
Huelva
Terminando el recorrido de Este a Oeste por el litoral andaluz se cierra el paseo con la provincia de Huelva, donde hay cinco faros (Cantil, El Rompido, Espigón, Picacho Mazagón y Torre de la Higuera). La provincia choquera también guarda una relación muy estrecha con el mar y las ‘casas de luz’ conforman otro punto de interés para veraneantes y turistas.
En la Marisma de Isla Cristina se sitúa el faro de la playa del Cantil que es un emblema de la costa onubense, ya que ofrece unas vistas privilegiadas para disfrutar de la puesta de sol. Su peculiaridad reside en que está integrado a la perfección en esta playa con viviendas y establecimientos comerciales a sus pies.