El tiempo:
101TV

Un profesor de Málaga convierte los bloques de LEGO en una asignatura optativa para los alumnos

En una de las clases del IES Juan Ramón Jiménez de Málaga no se escuchan las típicas explicaciones de un profesor señalando a la pizarra, ni el tecleo de ordenadores y, ni mucho menos, se pueden observar libretas o estuches sobre los pupitres de los alumnos. Lo que se aprecia es una cantidad incontable de piezas de LEGO y construcciones que cualquiera reconocería: el Halcón Milenario de ‘Star Wars’, la Torre Eiffel o la casa de la familia ‘Simpson’. El artífice de todo esto es Efrén Díaz, profesor de Educación Física, que decidió convertir su pasión en una asignatura optativa para que los alumnos pudieran crear un mundo de fantasía con estos bloques de construcción.

Entrar en esta clase del IES Juan Ramón Jiménez de Málaga es como atravesar la pantalla de un videojuego o colarse en un parque temático. Sobre las mesas, un gigantesco looping amarillo de montaña rusa se eleva junto a rascacielos, castillos, coches deportivos y hasta una caravana que recuerda a la de ‘Breaking Bad’. Y todo esto surgió pues cómo surgen las grandes ideas: por casualidad. «A mis niñas le regalaron un juego de LEGO. Eran pequeñas y yo me puse con ellas a jugar supervisando que no se tragaran ninguna pieza, ni nada. A raíz de eso, descubrí que me relajaba, me ayudaba a olvidarme de los problemas del días. Desde entonces, comencé poco a poco a realizar construcciones cada vez más elaboradas… Y hasta ahora», explica.

Proyectos de los alumnos. / Fuente: Cristian González

Aquí no hay apuntes ni fórmulas en la pizarra: lo que domina el aula son los ladrillos de LEGO, convertidos en herramientas de aprendizaje gracias esta iniciativa innovadora en los centros educativos de Andalucía. La idea del profesor, desde un principio, era que los alumnos, de alguna manera, dejasen a un lado las tecnologías y los móviles para mejorar su capacidad motora con temas que le generasen interés: videojuegos, películas o series. «El objetivo fundamental es que trabaje de una manera distinta. Se nos olvida que también se puede relajar uno con juegos y divirtiéndose, como antiguamente», afirma.

Mejora en habilidades y capacidad cognitiva

Lo curioso es que, aunque parezca un simple juego, detrás hay un aprendizaje potente: geometría, diseño, narrativa y hasta trabajo en equipo. Para que los chicos que pasan curso tras curso por esa clase, cada año cambian «el mundo de fantasía» para que no se haga repetitivo. «Esta asignatura mejora sus habilidades ya no solo cognitivas, sino que encima refuerza sus habilidades de trabajo en equipo porque, a veces, tienen que hacer proyectos con compañeros con los que no tienen tanta relación», expresa.

Este curso 2025/2026, Díaz ha decido enfocarlo por un mundo de fantasía donde las películas, las series y videojuegos son los protagonistas de esta historia que se construye sobre bloques de construcción. Sin embargo, no deja de ser una clase para aprender: «Tampoco hemos querido dejar de lado la cultura. Hemos montado la Torre Eiffel, la catedral de Notre Dame… Hacemos que busquen noticias acerca de cuándo se creó, quién, cuánto mide o dónde se localiza. Eso se relaciona con, por ejemplo, con la asignatura de Geografía e Historia».

La acogida a esta novedad, por parte de los alumnos y los familiares, ha sido muy positiva. Díaz asegura, a modo de broma, que «algunos padres nos comentaron que, ahora, los niños les piden construcciones de LEGO» y responde a eso que «mejor eso que un móvil». Al principio, siempre se genera incertidumbre con lo nuevo, pero una vez que entienden cuál es el objetivo y de qué se trata comienzan a darle rienda suelta a su creatividad. Este año han tenido un disparate en la solicitud de hacer la asignatura en las matrículas de los alumnos, pero «no todos pueden hacerla porque las plazas son para unos 30 alumnos».

Una iniciativa innovadora que quiere ir más allá

Admite que sería muy interesante que vinieran otros colegios, pero «es complicado por una cuestión de espacio». Desde el IES Juan Ramón Jiménez, afirman que van a intentar contactar con el Ayuntamiento de Málaga para que puedan poner exponer esta clase que, más que un aula, parece un museo digno de que los malagueños puedan admirar las figuras realizadas por los alumnos. Es necesario aclarar que esta iniciativa se ha llevado a cabo por Efrén Díaz, pero que, en todo momento, ha contado con el apoyo de la directiva del centro y, él mismo, ha rechazado en numerosas ocasiones que compren material de LEGO u otras marcas similares.

Un mundo de LEGO en una clase del IES Juan Ramón Jiménez. / Fuente: Cristian González

Y, con esta iniciativa, surgen historias únicas, de esas que llegan al corazón y ponen en valor estas propuestas. «De aquí han surgido ideas terapéuticas. La madre de un compañero falleció de cáncer, su madre estaba en esa fase jodida donde se puso a hacer LEGO y le ayudó a relajarse y a nivel mental. A mí me dio un orgullo tremendo», explica.

La sensación al salir de aquella clase es extraña: no parece que hayas estado en un aula común de instituto. Te quedas impactado por lo que has presenciado. Tal vez lo más mágico de todo, además de la pasión que transmite Efrén Díaz por esta idea, es que todo esto empezó por un profesor apasionado por un puñado de ladrillo de colores y vio que, a veces, la mejor lección se construye jugando.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Ignacio Castillo: «El nombramiento de pregonero de la Semana Santa de Málaga ha sido inesperado y lo asumo como un regalo del Señor»

Manuel García

Buscan a un hombre sordomudo de 59 años desaparecido en Canillas de Aceituno

101 TV

¿Cuánto cuesta comer en la San Diego Comic-Con de Málaga?

Sebastián Jarillo