El tiempo:
101TV

Las universidades de Andalucía rechazan la autorización de 34 títulos a las privadas en detrimento de las públicas

La Asociación de Universidades Públicas de Andalucía ha vuelto a manifestar su firme rechazo a lo que considera «una estrategia de privatización y mercantilización del derecho a la educación superior emprendida por el Gobierno andaluz» con la próxima autorización «de hasta 34 nuevos títulos a las universidades privadas Tecnológica Atlántico-Mediterráneo, CEU Fernando III y Loyola Andalucía», mientras que varios grados de universidades públicas han recibido informes desfavorables y no se van a impartir el próximo curso. En el caso de la UGR, afectan a los grados en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial y el de Ingeniería Biomédica, el Máster en IA Aplicada a las Ciencias de la Salud y el Programa de Doctorado en Arquitectura.

En un comunicado, la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía indica que esta situación «muestra una clara situación de injusticia en el trato» que reciben respecto «al trato que la Consejería dispensa a las universidades privadas».

«Ya en la propia elaboración del mapa de titulaciones 2025-2029 se inadmitieron títulos como el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte propuesto por la Universidad de Córdoba, alegando baja empleabilidad específica, si bien este grado sí se incluyó en el nuevo mapa para su impartición por la Universidad CEU Fernando III», apunta.

Además, en los últimos días, las universidades de Granada y Jaén «recibían una verificación desfavorable del Grado en Ingeniería Biomédica, mientras este título sí se le concedía a la Universidad Loyola Andalucía». Desde la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía no entienden que esta disciplina se vaya a impartir «en una universidad privada sin apenas recorrido en Ciencias de la Salud, mientras se le niega esta oportunidad a dos universidades con una amplia trayectoria de excelencia en esta materia», como con las universidades de Granada y de Jaén.

También considera «llamativo» que se haya rechazado un programa de doctorado en Arquitectura «que implica a hasta tres universidades públicas, coordinado por la Universidad de Sevilla, al que se sumaban la UGR y la UMA».

La UGR trabaja en su recurso contra el informe desfavorable a los grados de IA

La Asociación de Universidades Públicas de Andalucía no entiende cómo se ha podido «conocer en tiempo récord los títulos de las universidades públicas que han recibido una verificación favorable por parte de ACCUA», pero se desconocen «esas mismas cifras en el caso de las universidades privadas».

Denuncian el «deficiente» funcionamiento de Accua

El funcionamiento de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (Accua) es considerado «deficiente» por parte de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía, que apunta que carece de dirección, lo que ha llevado «a situaciones administrativas injustificables».

«Como consecuencia de la dilación en la evaluación de la verificación y del proceder de la Consejería, se ha permitido la preinscripción de casi 800 estudiantes en el citado Grado de Ingeniería Biomédica, creando una situación sin precedentes con títulos ofertados que decaen durante la primera adjudicación de la fase ordinaria», apunta.

Por ello, desde las Universidades Públicas de Andalucía hacen «un llamamiento a la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación a trabajar de la mano de las instituciones para resolver cuanto antes los graves problemas de funcionamiento que acarrean tanto Accua como el Distrito Único Andaluz».

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

La Junta anima a hacer viral el teléfono contra la violencia de género y sexual con una canción del verano

Natalia Baena

Reclaman a los delegados del Gobierno en Andalucía y Murcia su intervención para reabrir el tren por Baza

Juanfran Hierro

La periodontitis, posible factor que podría aumentar el riesgo de cáncer colorrectal

Juanfran Hierro